AÑO XXI. NÚMERO 149

Julio a diciembre 1967

ÍNDICE

Sumario.
Razones históricas del Bimilenario de Cáceres. Carlos Calleja.
Pensamientos. Maurois. Rousseau, Santa Teresa, Carlyle, Verner Von Heidenstarn, Chateaubriand, Saint Pierre, La Rochetoucauld y Maquiavelo.
Nuestros clásicos: La clavellina. Carolina Coronado.
Los tres fundamentos de la existencia de Cáceres. El Conde de Canilleros.
La luz de los platillos. Manuel Pacheco.
Estampa mitológica: Mercurio. Rufino Saul.
Luis de Horna. Víctor Chamorro.
Ideario Extremeño. José de Espronceda.
Seis primaveras. José Canal.
Por la geografía cacereña: Festejos populares de carácter taurino. Valeriano Gutiérrez Macías.
Octosílabos: El Otoño. Pedro Romero Mendoza.
Y después de todo, ¿que?. Jesús Tomé, C.M.F.
Mujeres célebres en la Historia: Catalina de Erauzo. Ángel Dotor.
Soneto: A las ruinas de Cáparra. Fernando Bravo y Bravo.
Sonetos del amor humano: Olvido. Teodoro Cepeda Gil.
Un triunvirato tricotómico. Narciso Sánchez Morales.
En memoria de Antonio Machado. Pompeyo Cruz.
Trujillo en fiestas: La Virgen de la Victoria. La Virgen de Fátima. Marcelino González-Haba.
Páginas antológicas: Tan hecho estoy a perder. Ricardo León.
Crítica sin hiel. “Un Aprendiz de Hablista”.
Antonio Solís Ávila. Valeriano Gutiérrez Macías.
Bimilenario de Cáceres: Escritura de donación.
En 1968, Cáceres celebró el Bimilenario de su fundación histórica. Julio Cendal Peñalver.
Conclusiones aprobadas en la Sesión Plenaria del I Congreso de Historia Cacereña.
Mirador: Crónica. Julio Cendal Peñalver.
Recensiones. Valeriano Gutiérrez Macias, C.C.S. y A.A.
Noticia de Revistas. Equis.
Libros recibidos.
-Láminas. Nuestros artistas: “Arrabal cacereño”, de Victoriano Martínez Terrón. Fotos de Calleja, Javier, Arribas, A. A. de A. De Guadalupe.


AÑO XXI. NÚMERO 148

Enero a junio de 1967

ÍNDICE

Sumario.
Perfil de una generación. Emilio Martín de Cáceres.
Ideario Extremeño. Fray Juan de los Ángeles.
Nuestros clásicos: La abeja (madrigal). Juan Pablo Forner.
Recuerdos: Cosas suyas. Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros.
Estatua yacente: Presa del pensamiento. Fernando Bravo y Bravo.
Las modas científicas. Carlos Callejo Serrano.
Viernes Santo. José Canal.
La metafísica de Ortega y Gasset. Eugenio Frutos.
Ardentía. Manuel Ostos Gabella.
Devociones cacereñas: La “encamisá” de Torrejoncillo. Valeriano Gutiérrez Macías.
Pensamientos. Buda, Corneille, San Juan de la Cruz y Bartelemy.
Sonetos del amor divino: Noche serena. Teodoro Cepeda Gil.
Crítica fiel. Rufino Saul.
Azorín. La sensibilidad literaria y el alma de las cosas. Pedro Romero Mendoza.
Páginas antológicas: La nacencia. Luis Chamizo.
La ruta nacional del “Camino de la Plata”. Valeriano Gutiérrez Macías.
S.O.D.I.P., S.A..
Dedicado a. Juan Sánchez García.
Haciendo memoria: Yo hablé con los reyes. Luis Montalbán.
Ofrecimiento. Ricardo Becerro de Bengoa.
Crítica sin hiel. “Un Aprendiz de Hablista”.
Necrológica: Don Juan Tena Fernández. Marcelino González-Haba.
Mirador: Crónica. Julio Cendal Peñalver.
Concursos.
Recensiones. Valeriano Gutiérrez Macías.
Noticia de Revistas. Equis.
-Láminas. Nuestros artistas: “Guadalupe” ,por José Antonio Navarro Molano; fotos de Javier, Arribas y García Garrabella y Cª.


AÑO XVIII. NÚMERO 143

Julio a diciembre de 1964

ÍNDICE

Sumario.
Victoria Ocampo. Prisionera de Francia. Emilio Martín de Cáceres.
Ideario Extremeño. Donoso Cortés.
Sonetos de ayer. Pedro Romero Mendoza.
Recuerdos: En el castillo de las Seguras. Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros.
Villancicos barrocos: ¡Ay qué locura divina!. Fernando Bravo y Bravo.
Canción. Jesús Delgado Valhondo.
De etnología cacereña: “La vaquilla” y los cultos en honor del Niño-Dios, de Galisteo. Valeriano Gutiérrez Macías.
Carta lírica. Manuel Monterrey.
La Venta de Vargas. Manuel Pacheco.
Zurbarán en el Casón del Buen Retiro. Antonio Agúndez.
Amada enemiga. Fernando Bravo y Bravo.
Relatos eutrapélicos: Mi amigo Tomás Gutiérrez. Eloy Soriano, Pbro.
Nuestros clásicos: De la noche (Oda XLIII). Juan Meléndez Valdés.
Sutil vuelo. Rufino Delgado.
Evocaciones: Manuel Monterrey Calvo y su último soneto. Rufino Saúl.
Soneto al vino. Luis Molina Santaolalla.
Burgos. Graciano Peraita González.
El mundo de María: Peregrinaciones Pro-Concilio y Pro-Unidad. Marcelino González-Haba.
Llamas de capuchina. José Canal.
Una estrella. Desiderio Macías Silva.
Recuerdos de una Valencia lejana: Fútbol y literatura. Ricardo de Val.
Crítica sin hiel. “Un Aprendiz de Hablista”.
Recensiones. Carlos Callejo.
Nota de la Redacción.
Mirador: Crónica. J. de la Navarredonda.
Noticia de Revistas. Equis.
Libros recibidos.
Concursos literarios.
-Láminas. Fotos: Manufacturas Legazpí, Ediciones Arriba, Heliotípia Artística Española y Javier.


AÑO XVII. NÚMERO 141

Enero a diciembre 1963

ÍNDICE

Sumario.
El Brocense. Ildefonso Alamillo Salgado.
Pensamientos. Platón, Balzac, Calderón y Anatole France.
Nuestros clásicos: Soneto. Juan Pablo Forner.
Jaraíz de la Vera: La fiesta de San Antonio. Valeriano Gutiérrez Macías.
Ideario Extremeño. Diego Sánchez de Badajoz.
Trilogía mariana. José Canal.
El poeta y su mundo (cuento). Jesús Delgado Valhondo.
Páginas antológicas: Tierra hidalga. Enrique de Mesa.
Soneto barroco: Plaza Mayor. Fernando Bravo y Bravo.
Recuerdos: ¡Qué mala suerte!. Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros.
Badajoz y la cultura cristiana de la Europa medieval: San Apringio ¿obispo pacense…?. Eloy Soriano, Pbro.
María del Mar. José Maqueda Alcaide.
El mundo de María: Santa María de Guadalupe y los obreros extremeños. Marcelino González-Haba.
Salmos floridos. Manuel Monterrey.
El Sol. Manuel Pacheco.
Del folklore garrovillano. R. Díaz Mora.
Estampa lugareña: “El tío Santos”. R. Sánchez Cayetano.
Lo geológico, lo geográfico y lo mitológico. Valentín Soria Sánchez.
Amago de Poema. Manuel Ríos Ruiz.
Crítica sin hiel.” Un Aprendiz de Hablista”.
Fiebre. Arturo Enrique Sánchez.
La arqueología de Alconétar. Carlos Callejo Serrano.
España literaria: Monserrat Vayreda. Manuel Ostos Gabella.
Mirador: Crónica. J. de la Navarredonda.
Recensiones. Omar el Zegrí, José Canal y J.D.V.
Noticia de Revistas. C.R. y Equis.
Libros recibidos.
-Láminas. Fotos: Nuestros artistas: “La Alquería» por Navarro; X, Javier. Imprenta Mohedano, Callejo y Perate.


AÑO XVIII. NÚMERO 142

Enero a junio de 1964

ÍNDICE

Sumario.
Ensayo sobre la filosofía. Pedro Romero Mendoza.
Pensamientos. La Fontaine, Bernard Shaw, Les Tampión y Stefan Weig.
Nuestros clásicos: A las lágrimas de una dama (romance). Catalina Clara Ramírez de Guzmán.
Cielo azul. Rufino Saúl.
Glosas. Luis Rodríguez-Arias Bernáldez.
Recuerdos: El ama. Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros.
Estampas de La Pasión (poema). Manuel Monterrey.
Evocaciones históricas: Las incursiones de los normandos en la España medieval. Ángel Dotor.
Soneto. Régulo Burelli-Rivas.
Preliminar: Las rosas del Perú. Antonio Fernández Serrano.
El fondo. Jesús Delgado Valhondo.
Villancicos: Del cielo espuma. Fernando Bravo y Bravo.
Hacia un centenario. Fray Pedro de la Dedicación de la Virgen del Pilar.
Canción en la piedra. Rafael Palma.
El folklore de la Alta Extremadura: Notas de Jaraíz de la Vera. Valeriano Gutiérrez Macías.
Ideario Extremeño. Fray Juan de los Angeles.
Comentarios: “El manifiesto de Dresde” y La Mediación universal de la Virgen. El sentido social en las epístolas del Apóstol. Marcelino González-Haba.
Yuste. Francisco Balaguer, Pbro.
Figuras de las letras: El novelista asturiano Alejandro Núñez Alonso. Arturo Gazul. Valgut.
Páginas antológicas: Sonetos. Adelardo López de Ayala.
Crítica sin hiel. ”Un Aprendiz de Hablista”.
Barcarola. José Maqueda Alcaide.
Concursos literarios.
Necrológicas: Manuel Monterrey y Manuel Ostos Gabella. Valeriano Gutiérrez Macías.
Homenaje a un novelista español: Roberto Molina. José Maqueda Alcaide.
Mirador: Crónica. J. de la Navarredonda.
Recensiones. José Canal.
Noticia de Revistas. C.R.
Libros recibidos.
-Láminas. Fotos: Nuestros artistas: Cántaro de cobre repujado, por Eulogio Blasco; Javier, S. Barranco y J. Velázquez.


AÑO XVI. NÚMERO 140

Enero a diciembre de 1962

ÍNDICE

Sumario.
Comentarios a Lope de Vega. Pedro Romero Mendoza.
Pensamientos. San Juan de la Cruz, Thackeray y La Rochefoucauld.
Nuestros clásicos: El pájaro perdido. Carolina Coronado.
Recuerdos: Rumba y brillantes. Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros.
Ideario Extremeño. Juan Pablo Forner.
Villancico al rojo. Vicente Neria.
Las ciudades del descubrimiento: Jerez de la Frontera. Ángel Dotor.
Ciudad del agua. Jesús Delgado Valhondo.
Resignación. Arturo Benet.
“El escriba”. Arsenio Muñoz de la Peña.
Páginas antológicas: El beso. Alejandro Gaos.
Miniatura. Manuel Monterrey.
España y la Inmaculada: La lira de la España eterna, canta el misterio inmaculista de María. Marcelino González Haba.
Gloria imposible. José Canal.
Oración a Jesús Crucificado. Juan G. Rodríguez.
Deleitosos recuerdos de un cursillo en París. Manuel García Montero.
Para ella. P. Gonzálves.
Pintores de hoy en España. Francisco Marcos López.
En la boda del hijo. Manuel Delgado Femández.
Ante el Concilio Ecuménico. Narciso Sánchez Morales.
Ayer, hoy, mañana: A Cáceres. Fernando Bravo y Bravo.
España Literaria: Luminosas simpatías. Manuel Ostos Gabella.
Luis de Val, novelista auténtico. Ricardo de Val.
Tragedia del toro. Víctor Chamorro.
Restos arqueológicos descubiertos recientemente en el término municipal de Robledillo de Trujillo. Víctor Mena Poblador.
Mamá tiene frío. Eladia Montesino.
Crítica en cuatro tiempos de un libro extremeño. Juan Pedro Vera Camacho.
El sótano. Carlos Tus.
Crítica sin hiel.” Un Aprendiz de Hablista”.
Poema en forma de niño muerto. Manuel Pacheco.
Rapsodia. Amenofis.
Vicente Neria, el poeta placentino. Valeriano Gutiérrez Macías.
Letras de luto: Pedro Raída. José Maqueda Alcaide.
Mirador: Crónica. J. de la Navarredonda.
Recensiones. José Canal y Valeriano Gutiérrez Macías.
Noticia de Revistas. C. R. y “Equis”.
Publicaciones recibidas.
-Láminas. Fotos: Nuestros artistas: Valle de los Caídos: Un aspecto de la obra de Juan de Ávalos, Javier, X, Iglesias y Ediciones García Garrabella.