
ÍNDICE
DESARROLLO REGIONAL
–Presentación, Romano García.
–Introducción. José Luis Gurría Gascón, Julián Mora Aliseda.
–La cohesión económica y social de la Comunidad Europea, la reforma de los Fondos Estructurales y la política regional ante el mercado único. Laureano Lázaro Araújo.
–El espacio y la innovación propios del desarrollo local. Amancio Cabrero Ledesma, Juan Mayoral Lobato y Luciano Sánchez Pérez-Moreno.
–Centralizaçao/descentralizaçao no processo de planeamento do desenvolvimento regional. F. Marques Reigado.
–Consideraciones sobre las perspectivas de análisis del subdesarrollo y la importancia que otorgan a las relaciones sociales. José Antonio Pérez Rubio.
–Planificación y gestión ambiental: una premisa del desarrollo regional. Domingo Gómez Orea.
–Transporte y desarrollo regional en España. Bases teóricas y metodológicas. Antonio Serrano Rodríguez.
–La integración de nuevas y diversas tecnologías de información geográfica aplicadas al campo del desarrollo regional. J. Armando Guevara, Jorge Fabricant.
–Los modelos de desarrollo regional y el desarrollo de Extremadura. Julián Mora Aliseda.
–La planificación y los instrumentos de desarrollo regional. ¿Una estrategia para el desarrollo?. Miguel Rodríguez Cancho.
–El subdesarrollo extremeño: diferentes enfoques metodológicos y análisis de su evolución durantes los años 60. Manuel Palazuelos.
–La industrialización extremeña en los siglos XIX y XX. Un balance provisional. Juan García Pérez, Fernando Sánchez Marroyo.
–Análisis estructural de la economía extremeña. Rafael Papillón Olmedo.
–Análisis de la industria y el comercio en Extremadura. Directrices básicas para su desarrollo. Julián Mora Aliseda, Ricardo Sánchez Zabala.
–Resultados económico-financieros de la empresa agraria en Extremadura. A. M. Berga Monge, M. González Gutiérrez-Barquín, A. Cid Delgado.
–La ganadería como factor de desarrollo en Extremadura. Miguel Ángel Aparicio Tovar.
–El sector turístico en el desarrollo de Extremadura. Leandro García González.
–Red urbana y comarcalización funcional de Extremadura. Ricardo Sánchez Zabala.
–Población y desarrollo en Extremadura: estructura. Comportamiento y tendencias hasta el año 2001. José L. Gurría Gascón.
–El medio ambiente en el planeamiento urbano y municipal: Trujillo, ciudad y territorio. Antonio-José Campesino Fernández.
–Desarrollo no impactante de la montaña en Extremadura. J. C. Escudero, J. Cabezas, M. Bastos.
ÍNDICE
–Sumario.
–Asociacionismo y conflictividad agraria en la Extremadura de finales del siglo XVIII. M. Rodríguez Cancho, J. L. Pereira Iglesias.
–Compañías laborales, pleitos y rivalidades entre artículos bajoextremeños. Román Hernández Nieves.
–El sector de la educación en E.G.B. y Preescolar. Cáceres 1973-1985. Pilar Valero García, Esperanza Cerezo López .
–Desarrollismo en Extremadura: 1955-1975. Aproximación historiográfica. María Montserrat Pastor Blázquez.
–Nuevas aportaciones a la epigrafía de Extremadura. Antonio González Cordero, José Suárez Venegas Sanz, Manuel de Alvarado Gonzalo.
–Hombre y sociedad en la obra lírica de Luis Chamizo. José Luis del Barco.
–El bandolerismo extremeño durante el reinado de Fernando VII. Fernando Flores del Manzano.
–El cólera de 1834 en Plasencia. José Antonio Sánchez de la Calle.
ÍNDICE
–Sumario.
–Reflexiones sobre el papel de la geografía en la educación secundaria obligatoria. Pedro Pablo Alonso Pérez.
–Aportaciones a la epigrafía hispano-latina de la provincia de Cáceres. Mª. José Saponi y Carlos Barrantes.
–Las polémicas elecciones de febrero de 1936 en la provincia de Cáceres. Fernando Ayala Vicente.
–Análisis histórico de la propiedad rural en la Siberia extremeña: Los municipios de Peñalsordo y Zarza Capilla. Manuel Chamorro Tamurejo.
–Análisis y estructura demográfica del área migratoria extremeña durante el siglo XVI. Miguel Rodríguez Cancho y Alfonso Rodríguez.
–Los animales en la pintura rupestre esquemática de las Villuercas (Cáceres). José Julio García Arranz.
–Aproximación al estudio de la imaginería mariana del Palacio Episcopal de Plasencia. José A. Ramos Rubio.
–Hermandad y fiesta de San Isidro en Montemolín. Rufino Acosta Naranjo.
–El alfarero y su oficio en un pueblo del norte de Cáceres. José Mª. Domíguez.
ÍNDICE
–Sumario.
–El poblamiento rural romano. La primera ordenación del territorio extremeño. El caso de las vegas altas del Guadiana. José Suárez de Venegas Sanz.
–La investigación-acción en las Ciencias Sociales y en la actividad educativa. Tomás García Muñoz.
–Origen, desarrollo y extensión de los derechos comunales de las 18 villas sobre la Real Dehesa de la Serena. José Luis Serrano González de Murillo.
–Cómo de lo insólito puede nacer un «milagro»: La flor del Casar de Palomero (España), el Niño Jesús de Gallinaro (Italia), el cura taumaturgo de Meimao (Portugal). Maurizio Catani.
–La divinidad Vortiacio: Nuevos testimonios epigráficos hallados en la provincia de Cáceres. Salvadora Haba Quirós.
–Ángel Rodríguez Campos, «Helénides de Salamina» (1884-1956). Valeriano Gutiérrez Macías.
ÍNDICE
–Vida y obra de José Alvarez Guerra. Fernando Tomás Pérez González.
–Panteísmo y liberalismo. Diego Núñez Ruiz.
–La Unidad Simbólica. José Álvarez Guerra.
–La Intendencia de Policía de la provincia de Extremadura: un acercamiento al régimen represivo de Fernando VII. Fernando Flores del Manzano.
–Estudio descriptivo de los pacientes alcohólicos asistidos en el Dispensario de Alcoholismo del Hospital Provincial de Cáceres (junio 1985-junio 1988). Francisco Hurtado Sánchez.
–Técnicas constructivas en la villa romana de Monroy y ejemplos actuales. Enrique Cerrillo, Gregorio Herrera, Francisco Domínguez.
–Elecciones de 1810 en Plasencia. Sebastián Redero San Román.
–El caos urbanístico de la Plaza Mayor de Plasencia. María de la Montaña Domínguez Carrero.
–Notas sobre Plasencia y su tierra en 1571 según los informes remitidos a Felipe II para el reparto de los moriscos deportados a Granada. Rocío Sánchez Rubio.
–Algunas cartas y documentos de M. Roso de Luna. Laureano Robles.
–Origen, desarrollo y extinción de los derechos comunales de las 18 villas sobre la Real Dehesa de la Serena. José Luis Serrano González de Murillo.
ÍNDICE
ESTUDIOS
–Cervantes al servicio de la Contrarreforma. Celso Bañeza Román.
–Galería de retratos en colecciones privadas extremeñas. María Teresa Terrón Reynolds.
–Un nuevo orden ontológico. El giro antroposófico en la filosofía de Pedro Caba. Manuel Carrapiso Araujo.
–Notas sobre las alteraciones sufridas por el entorno natural de la Extremadura central durante la segunda mitad del siglo XVIII. Julián Mora Aliseda.
–La realidad socioeconómica de Extremadura en la etapa del Descubrimiento. José Luis Pereira.
–Inscripciones romanas de la Sierra de Gata. Miguel Figuerola.
–Las tumbas excavadas en la roca de la provincia de Cáceres. Antonio González Cordero.
–Represión, huida y muerte en la Siberia extremeña: Peñalsordo y Zarza Capilla (1936-1945). Manuel Chamorro Tamurejo.
–Algunas notas de morfosintaxis del habla de Plasencia. Miguel Lumera Guerrero.
–Aproximación a la represión nacionalista en Extremadura (Algunos núcleos significativos). Fernando Sánchez Marroyo y otros.
NOTAS Y COMENTARIOS
–El darwinismo en la Extremadura decimonónica. Romano García.
–Lembranças e Deslembranças, la obra portuguesa de un poeta español. Juan Carrasco.
ÍNDICE
ESTUDIOS
–La Masonería en Cáceres. Pedro Víctor Fernández Fernández.
–La estratificación económica del campesinado septentrional castellano-leonés (siglos XI-XIII). Julián Clemente Ramos.
–Las crisis de mortalidad en la Extremadura del siglo XVII: Una primera aproximación. Alfonso Rodríguez Grajera.
–El primer documento dirigido por Carlos V a la ciudad de Trujillo (4-II-1516). Melquiades Andrés Martín.
–Nuevo criterio sancionador en los estatutos de 1538 de la Universidad de Salamanca. Mª .Pilar Valero García.
–Mario Roso de Luna. Una visión muy personal de la historia antigua extremeña. José Antonio Redondo Rodríguez.
–Territorios urbanos y asentamientos mineros romanos en Extremadura. José Mª. Fernández Corrales.
–La industria agroalimentaria extremeña en 1985. Ricardo Sánchez Zabala.
–Los extremeños y sus costumbres en la Guía para viajeros ingleses de Richard Ford. Mª Rosa Corchado Pascasio.
NOTAS Y COMENTARIOS
–A Medicaçao de Esperança, de Francisco Dias da Costa. Juan M. Carrasco González.
–El Panelenio, de Helénidas de Salamina. César Chaparro y Luis Merino.
ÍNDICE
ESTUDIOS
–Sánchez de las Brozas, Huarte de San Juan y la gramática generativa. Tomás Miranda Alonso.
–La población de Mérida entre 1791 y 1849: un modelo peculiar de crecimiento. José Montero Omenat.
–La Extremadura de Reyes Huertas. José Raya Téllez.
–La ciudad de Plasencia a finales del Antiguo Régimen (demografía, economía y sociedad). Luis Carlos Sánchez Bueno.
–Inventario y tipología de inscripciones populares. El Caso de Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste (Cáceres). Helena-Diana Moradell Ávila y Alberto Montaner Frutos.
–La muralla musulmana de Cáceres. Mª. Guadalupe Rodríguez Cerezo.
–Minería y asentamientos romanos en Extremadura. Su problemática. José Mª. Fernández Corrales.
ÍNDICE
I.- EXTREMADURA. HISTORIA, IDENTIDAD Y MODERNIZACIÓN
–Origen de la conciencia regional Extremeña: el nombre y el concepto de Extremadura. Bonifacio Palacios Martín.
–La identidad como exigencia del reconocimiento. J. M. Bermudo.
–El problema de la identidad de Extremadura. Fernando Flores del Manzano.
–El problema de la personalidad regional. Algunas reflexiones sobre los elementos configuradores de la identidad colectiva de Extremadura. Juan García Pérez.
–La revolución burguesa en Extremadura. Acotaciones a un tema polémico. Fernando Sánchez Marroyo.
–Extremadura: un problema político y social. Ángel Rodríguez Sánchez.
–El intelectual «ideólogo» de la emancipación. Romano García.
–La conciencia del escritor en un proyecto de modernización. Ángel Sánchez Pascual.
–Mujer y modernización. María Jesús Merinero Martín.
II. EXTREMADURA. PROYECTOS Y ALTERNATIVAS
–Caracterización geoeconómica de Extremadura. Luisa Mª Frutos Mejías.
–Extremadura: la compleja y problemática situación actual. José L. Gurria Gascón.
–Problemática y perspectivas de la agricultura y ganadería extremeñas. Julián Mora Aliseda.
–Los pequeños regadíos en Extremadura. Francisco Pulido García y Manuel Rodríguez Cancho.
–El medio ambiente en Extremadura. Problemática y desajuste. Eduardo Alvarado Corrales.
–Extremadura entre la emigración y el retorno. A. Pérez Díaz.
–Extremadura: integración europea y autonomía. Gonzalo Barrientos Alfageme.
ÍNDICE
ESTUDIOS
–Obra bibliográfica de Urbano González Serrano. Juan Montañés Rodríguez.
–Análisis del acontecimiento a través de la Prensa: El Cantón Estremeño durante el sexenio democrático. Juan Sánchez González.
–El poder de la familia (Formas de control y de consanguinidad en la Extremadura de los tiempos modernos). Ángel Rodríguez Sánchez.
–La atención sanitaria en la Extremadura del siglo XVIII. Santiago Aragón Mateos.
–La escuela en Plasencia en la primera parte del siglo XX. Martín Domínguez Lázaro.
–Un documento inédito relativo a Vicente Barbadillo. José María Torres Pérez.
–La crisis del viñedo en Tierras de Barros: Situación actual y alternativas a la crisis socioeconómica de la comarca. Juan Ignacio Rengifo Gallego.
–El topónimo cacereño Trujillo: Origen y evolución fonética. José Antonio Redondo Rodríguez y Pedro Juan Galán Sánchez.
–Un soneto de Francisco Sánchez de las Brozas. Luis de Cañigral.