Historia del archivo

Orígenes

Las diputaciones provinciales se constituyen por primera vez como instituciones de carácter liberal al amparo de la Constitución de 1812. La primera diputación nació bajo el nombre de Diputación de la Provincia de Extremadura, siguiendo la estructura de provincias de entonces y se constituye por primera vez el 24 de octubre de 1812. La vuelta al absolutismo en 1814 acaba con estas instituciones.

Con la llegada del Trienio Liberal, aparecerá de nuevo la Diputación de la Provincia de Extremadura que seguirá como institución única, hasta la división provincial de 1822. Con el Decreto de 27 de enero se divide España en 52 provincias, dividiendo la antigua provincia de Extremadura en dos, Badajoz y Cáceres, e instalándose así, por primera vez en ambas, dos diputaciones diferentes según lo establecido en la Circular del Ministerio de la Gobernación de 29 de marzo de 1822.

De esta época no se conservan documentos en nuestro Archivo pese a que, según inventario conservado en la Diputación Provincial de Badajoz, sede de la antigua Diputación de Extremadura, se remitieron a la Diputación de Cáceres expedientes sobre municipios que quedaban bajo su responsabilidad. Solo conservamos un documento dirigido a la Permanente de las Cortes de 13 de julio de 1822 para que tome las medidas necesarias para salvar la libertad constitucional siendo presidente de la Diputación de Cáceres, en aquel momento, José Álvarez Guerra en su calidad de Jefe Político de la provincia.

La división provincial de Javier de Burgos de 1833 motivará la vuelta de ambas diputaciones. El 20 de abril de 1833 se crea un Boletín oficial en cada capital de provincia. En Cáceres el Boletín Oficial comienza en 1834.

Tras José Álvarez Guerra, gobernador civil durante los meses de mayo a agosto, ocupa el cargo José Cepeda del Río, aunque en el momento de instalarse por primera vez la Diputación de Cáceres, ejerce de Presidente Pedro Donoso Cortés por ausencia de su titular. Esta constitución tiene lugar el 1 de noviembre de 1835 según consta en el acta de instalación, primer documento creado y conservado en el Archivo de esta nueva etapa. Será a partir de este momento cuando surja el Archivo de la Diputación de Cáceres.

Archiveros

Se tiene constancia que en 1864 ya existía un archivero, en 1875 se nombró a Leopoldo Hurtado Pérez, un oficial 3° de Secretaría con destino al Archivo. En ese mismo año, por cese del anterior, se nombró como oficial archivero al has-ta entonces auxiliar de la Sección de Cuentas, permaneciendo en el cargo, tras numerosos avatares, hasta 1919. Ante la dificultad técnica que entrañaba la organización del Archivo, se decidió crear una plaza de archivero, nombrando para ocupar dicho cargo en octubre de 1919 a José Blázquez Marcos, un licenciado en Letras por la Universidad de Salamanca.

Le sucede en 1933 Fernando Marcos Calleja, un licenciado en filosofía y le-tras y profesor en el Instituto El Brocense otro, ya con la doble función de Archivero-Bibliotecario, función que prevalece hoy en día. En 1972 asume las funciones de directora Mª Antonia Fajardo cargo que ocupó hasta el año 2010. A finales del 2013 se hace cargo de la sección, en comisión de servicios, Adrián Guzmán Aparicio, que permanece hasta 2018.

Sedes e instalaciones

A lo largo de su historia, el Archivo ha tenido varios emplazamientos. Inicial-mente pudo estar en la Calle Empedrada (hoy General Ezponda), aunque hay quien ubica sus inicios en el convento de Santo Domingo. En 1868 el Ayuntamiento cedió a la Diputación el solar donde estaba el Convento de Santa María de Jesús (Palacio Provincial) y se instalará en los sótanos de este.  A partir de 1980, se traslada al Complejo Cultural «San Francisco». En el año 2003 la Diputación adquiere por 6 millones de euros procedentes de la venta de unos pisos en Hernán Cortes, las dependencias del Banco Simeón, pro-piedad de la firma financiera portuguesa, para albergar en la totalidad de sus instalaciones el archivo provincial. Estudios de carga del edificio determinaron que solo pudiese ocupar las 3 primeras plantas. Será en 2007 cuando se haga efectivo el traslado de las dependencias que se encontraban en el Complejo Cultural San Francisco, quedando sus fondos repartidos en dos edificios: Pintores y Complejo Cultural San Francisco. Esta última sede destinada a recoger la documentación que por falta de espacio desde los años ochenta no se había podido transferir y para custodiar los documentos que las oficinas generan en el ejercicio de sus competencias. Será a principios del año 2008 cuando se termine el traslado definitivo de decenas de miles de documentos (12.000 cajas y 2.500 libros) que formaban el archivo, además de la vasta biblioteca extremeña y la hemeroteca.

 

Conservación

A la vista de los documentos la conservación, en los orígenes del Archivo adolecía de una falta de infraestructura y equipamiento, anotaciones a bolígrafo, lápiz rojo. El control medioambiental se inicia en San Francisco mediante termohigrómetros convencionales.

Ya en su sede de Pintores los depósitos dotados de los medios necesarios (estanterías fijas, armarios compactos, detección y extinción automática de incendios, etc.) se controlan mediante Datalogger y ya desde 2021 mediante un sis-tema de red de sensores inalámbricos que mandan la información en tiempo real a una web.

Desde los años ochenta se han ido restaurando documentos del Archivo para reintegrar los documentos deteriorados y asegurar su preservación futura.

Gestión documental

A José Blázquez Marcos se debe el Libro Índice, redactado en 1926, de los documentos del Archivo, índice que ha sido de gran utilidad para conocer y ordenar la documentación del siglo XIX y comienzos del XX. Los documentos estaban organizados en seis secciones:

1.- Sección central

2.- Censo electoral

3.- Sección de Beneficencia y Sanidad

4.- Sección de Hacienda

5.- Sección de Fomento e Instrucción

6.- Quintas.

Posteriormente la Diputación contó con un cuadro de clasificación orgánico consensuado con el resto de las Diputaciones. Con la llegada de la administración electrónica se ha establecido un cuadro de clasificación funcional.

Desde el 7 de julio de 2021 el Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres cuenta con el Reglamento del Sistema Archivístico y Modelo de Gestión Documental de la Diputación de Cáceres donde se regulan todos los procesos técnicos archivísticos. Este reglamento ha creado la Comisión de Valoración Documental que es la encargada del estudio, propuesta y dictamen de las cuestiones relativas a la calificación, acceso y utilización de todos los tipos y series documentales para determinar los plazos de acceso, transferencia y conservación.

Aunque no existía la CVD se tiene constancia de que en el año 1969 hubo un expurgo de documentos de la Casa de Salud de Plasencia.

Difusión

En el año 1990 se comenzó la informatización de los documentos. En el año 1999 se creó el servicio de digitalización de documentos para la conservación y difusión de los mismos, permitiendo de esta forma a los usuarios la consulta y la obtención de copias sin tener que utilizar el documento original. El primer equipo de digitalización constaba de: mesa Kaiser, cámara Kodak DCS 420 y ordenador work station con el sistema operativo Windows NT.

En el 2004, se adquirió el programa ARCHIVO 3000 al que se transfirieron to-dos los registros de las bases de datos existentes. A partir del año 2002, con la puesta en marcha de la página WEB (http://ab.dipcaceres.org), se atienden numerosas consultas vía internet, enviando por e-mail los documentos digitalizados solicitados. Contamos con 3 escáneres de tipo cenital para la digitalización de documentos. En 2018 estrenamos el Portal Digital de Archivos como repositorio digital de los documentos digitalizados con imágenes y descripciones. Desde junio de 2023 disponemos de una nueva página web con datos abiertos y nuestras colecciones pueden ser ya recolectadas por Hispana y Europeana. 

La difusión del Archivo también se lleva a cabo mediante publicaciones o ex-posiciones temporales. En esta línea cuenta con dos programas: “Hablan nuestros documentos” y “Del Arca de las Tres Llaves a la Nube”