Casar de Cáceres

L. con ayunt. en la prov., part. jud. y aud. terr. de Cáceres (2 leg.), dióc. de Coria (8), c. g. de Estremadura (Badajoz 14). SIT. en la parte mas baja de una llanura, suavemente inclinada al N. , y circuido desde este punto al O. y S. por una loma, que parece ceñir esta parte del pueblo, muy despejado por el E., estendiéndose la vista á largas dist. , con CLIMA cálido; reinan los vientos S. y N. , y se padecen intermitentes, que suelen complicarse con alguna inflamacion. Tiene 850 CASAS, cuya mitad con corta diferencia estan reedificadas, y son de 2 pisos; en el bajo, cuyo techo es de bóveda de ladrillo, habitan las familias, y el alto se destina para graneros, cocina, sazonar la matanza, y demas usos semejantes; la otra mitad de un solo piso, carece de estas proporciones; pero en todas hay corral y pozo, y sus dimensiones son casi las mismas; estan regularmente alineadas y forman 17 calles bastante llanas, anchas y rectas, aunque mal empedradas; las 5 mayores cruzan de S. á N.; de ellas hay una que atraviesa el pueblo de un estremo á otro por lo mas largo de él, que cuenta por sí solo 270 vec., y algo mas de 600 pasos, por cuya razon lleva el nombre de Larga, y en ella existen la plaza de la Constitucion, que solo es un pequeño espacio de 36 pasos en cuadro unido á la acera izq. de la calle: la casa de ayunt., cárcel y edificio del pasito, edificado en el año 1540; muchas posadas, y casi toda las tiendas de comestibles y géneros: hay 4 escuelas de niños: la una dotada por los fondos públicos en 3,000 rs., y asisten sobre 200 alumnos de ambos sexos: á las otra asisten igual numero, mediante una retribucion proporcional; en los mismos términos hay 3 escuelas de niñas, á las que asisten 100; un hospital con oratorio público, dedicado á San Juan Bautista, fundado en el año 1540 por un sacerdote del pueblo; pero habiendo desaparecido durante la guerra de la Independencia las rentas de su dotacion, ha quedado sin uso en ambos conceptos; una igl. parr. , dedicada á la Asuncion de Ntra. Sra., curato de térm. y de presentacion del Sr. conde de Benavente , como patrono del colegio de huérfanos de Salamanca, cuyo establecimiento percibía 1/9 de la masa decimal, con el que dotaba al cura, reservando el resto con la carga de mantener 2 becas para jóvenes del pueblo que siguiesen carrera literaria; está servida ademas la igl. por un teniente, un beneficiado y de 10 á 15 sacerdotes con capellanias fundadas en ella: el edificio aunque irregular é incompleto, es bastante bueno, todo de silleria y de órden gótico; su interior es de una sola nave, de 53 varas de largo, 17 1/2 de ancho y 23 de elevacion, con buena bóveda de canteria berroqueña, y 3 capillas regulares, sin que sea digno de especial mención ninguno de sus altares ni adornos, pero no puede omitirse el hablar, aunque ligeramente, de lo que llaman lagarto colgado sobre la pila del agua bendita del lado izq., el cual tiene 3 1/3 varas de largo y 7/4 de circunferencia por lo mas grueso de su cuerpo: este animal es un cocodrilo semejante á los de la Historia Natural de Madrid; está muy bien conservado, y es cosa corriente en el pueblo, que fue muerto por un hijo de él en América, en el acto de ser acometido por el reptil, y que en memoria de su peligro y victoria, le dedico a la Imagen del Cristo de la Peña, que se halla en una capilla contigua: en los afueras hay una ermita en cada uno de los cuatro puntos cardinales; la del N. dedicada al Apóstol Santiago; la del E. á los Stos. Mártires Fabian y Sebastian; la del S. á San Bartolomé, y la del O. á la Virgen de la Soledad: contiguo á la segunda y con entrada por ella está el cementerio; mas lejos hay otras ermitas de las que hablaremos despues; rodean la pobl. ademas por los lados N., O. y S., 76 edificios, de los cuales 56 son tinados con pajar, 16 tenerias, 3 molinos de aceite de una sola viga, y un harinero; en muchos de los primeros y segundos hay tahonas para moler casca y zumaque, pero solo estan en uso 12: por último, á los lados NE. y SO., hay 3 grandes fuentes, y al S. y O. 2 lagunas; las primeras estan cubiertas de bóveda con buenas escaleras de canteria para bajar hasta su fondo, que en una de ellas está formado por grandes sillares, en el cual se lee: Año 1505: de las lagunas, se hizo la situada al S., llamada Nueva, en el año 1517; tiene 1.300 pasos de ámbito, y cria tencas en abundancia; la otra llamada Albuera Vieja, es pequeña, y no se sabe cuándo se hizo; todas estas aguas son suficientes para los usos del vecindario. Confina el TÉRM. por N. con el de Garrovillas; E. Cáceres; S. Malpartida; O. Navas del Madroño, estendiéndose 3 leg. de E. á O., Y la mitad de N. á S. por los estremos que mas distan en ambas direcciones; comprende 12.200 fan. de labor; un pequeño monte de encina que á manera de faja corre derecho de S. á O., con 1/2 leg. de long. y 1/2 cuarto de travesia; su suelo es limpio, bastante igual, y no está roturado, por lo cual tiene el nombre de prado, y lo es realmente; un pago de viñas, llamado la Jara, á 1 1/2 leg. O., con frescos y amenos valles, en los que naturalmente se crian infinito número de rosales: hermosean y animan este sitio, primero, el precioso santuario de Ntra. Sra. del Prado, sito en un valle pintoresco, con algunas encinas, álamos y moreras que le rodean; el edificio es todo de bóveda y obra moderna, bastante capaz y con soportales á su entrada y á su espalda; tienen los naturales gran devoción con esta Señora, cuya festividad se celebra el lunes de Pascua de Resurreccion; y segundo, las 38 casas desparramadas entre las viñas, y sit. á muy cortas dist. entre si, sobre las colinas ó suaves pendientes que forma el terreno; todas son de la misma construccion que las del pueblo, de 2 pisos las mas, y algunas de tanta capacidad y las mismas conveniencias; en el piso bajo tienen la lagareta y bodega para el vino, por cuya razon son llamadas lagares; la natural amenidad del sitio en la primavera, y los frutos de su plantio en el otoño, atraen á él muchas familias en ambas estaciones, proporcionándose, cuantos placeres son consiguientes á la vida del campo; se ven asimismo varios olivares y zumacales; 2 ermitas á 1/2 leg. NE. á la der. del camino que conduce á Santiago del Campo, tituladas de San Benito y de Ntra. Sra. de Almonte; ambas son pequeñas, y la segunda tomó su nombre del r. asi llamado, que corre á 1/4 leg. aunque fuera del térm.; es obra muy ant.; tiene á sus alrededores vestigios de habitación, y se cree perteneció á los templarios; y por último, en la misma dirección el desp. llamado de Pedro Hurtado, en cuyo camino se encuentran algunas pequeñas columnas á poca dist, entre si, en dos de las cuales se lee TRAJAN, únicas letras que se pueden distinguir, y el arado ha descubierto en diferentes ocasiones, monedas de plata y alguna de oro. No hay r.; pero se sostienen casi constantemente 2 arroyos de bastante agua; el uno llamado de la Aldea, nace en la parte mas meridional del monte de encinas, ya descrito: corre hacia el N. rodeando muy de cerca la parte occidental del pueblo; pasa por las 2 lagunas citadas y desemboca en el r. Almonte, á 1 leg. por cima del puerto de Alconetar; el otro, llamado Villaluengo, nace á 1/2 lego SO. en térm. de Cáceres; corre tambien al N. y desemboca en el mismo r. á corta dist. de su confluencia con el Tajo, á la bajada del referido puerto de Alconetar, y aparecen tambien en diferentes puntos varios manantiales de aguas generalmente ferruginosas y cárdenas de gran utilidad. El TERRENO es esencialmente diverso en los lados E. yO., pasando por el mismo pueblo la linea divisoria en términos que cada una de sus partes presenta el lleno de su respectiva naturaleza, sin la menor gradacion ni mezcla, y se destina por tanto á las producciones mas análogas á su especie: la parte que queda al E. es de barro, llana y bastante buena para labor en su mayor parte; toda está roturada, y su cabida será de 2,200 fan. para trigo, que se dividen en tres hojas que alternan por años; las fuentes de este lado son ferruginosas, y sus aguas forman nata de color de cobre mas ó menos vivo: la parte del O. es de arena, bastante quebrada y desigual, pues está cortada por inmediatas cadenillas de pequeños cerros, y abunda en canchales y canteras de piedra berroqueña; su tierra de labor son 10,000 rano para centeno y cebada, distribuidas en cuatro hojas, que alternan igualmente, es poco firme y sus manantiales son de agua cárdena. CAMINOS: cruza todo el termo de S. á N., entrando por la calle larga del pueblo, la carretera general de Castillo á Andalucia que viene del r. Tajo y desp. de Alconetar; en la misma direccion cruzan la ant calzada romana (V. CÁCERES, prov.), y el cordel para las merinas trashumantes; los demas son travesias á los pueblos inmediatos. El CORREO se recibe en Cáceres por medio de un cartero. PROD.: centeno, trigo, cebada, vino, aceite, zumaque, garbanzos, habas, legumbres y frutas; se mantiene ganado lanar negro, de cerda, vacuno, cerril y de labor y hasta 600 caballerias mayores y menores; y se cria alguna caza menuda, y tencas en las charcas. IND. y COMERCIO: 10 tenerias, en las cuales se curten 4,000 cueros traidos de Lisboa y Cádiz y recogidos del pais, que dan surtido á 40 obradores de zapateria, en los que se fabrican de 20 á 30,000 pares de zapatos bastos para su esportacion y venta en los pueblos de la prov., que es uno de los art. de su comercio, adema_ de los que se consumen en el pueblo; 3 lagares de aceite de movimiento animal; 3 molinos harineros en el arroyo de la Aldea; un taller de sillas finas; 4 de bastas, 7 telares de paños del pais, que se surten de las ganaderias del pueblo; 5 de lienzos cuya primera materia se importa de fuera, y se ejercitan ademas todos los oficios mecánicos para las atenciones de la vida, celebrándose una feria en los tres últimos dias de agosto, concedida por S.M. la reina, POBL.: 1,100 vec., 6,025 alm. CAP. PROD.: 7.990,000 rs. IMP.: 430,OOO. CONTR.: 72,886. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 20,000 rs., del que se pagan 4,400 al secretario por su dotacion, y se cubre con los prod. de propios y arbitrios procedentes de las yerbas y labor de los terrenos públicos, la bellota de la deh. y la pesca de una laguna. Este pueblo era una de las ald. del térm. de Cáceres, agregadas al concejo de esta V. despues de la conquista; pero habiendo tenido siempre una pobl. crecida, y quejándose de su falta de terreno para sostenerse, consiguió privilegio del rey D. Sancho el IV en Sepúlveda, era de 1.329, para que sus ganados puedan salir á beber las aguas do las hubiere, y mandando que los señores y vec. de la v. de Cáceres. ni ningun home, non haya deh. cerda de esta ald. a 1/2 leg. de rededor del pueblo por egido para criar sus ganados. Asi empezó á formarse su térm. propio, que despues por varias concesiones se ha ido estendiendo hasta el que hoy disfruta.

 

Pascual Madoz. Diccionario histórico-geográfico de Extremadura, 1846