Introducción
En el año 2004 se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Juan Meléndez Valdés. Desde esta web hemos querido rendirle homenaje, recogiendo su biografía, un interesante documento manuscrito sobre su muerte, el listado de sus obras en esta Biblioteca, así como las noticias reflejadas en los medios sobre este acontecimiento.
MELENDEZ VALDES, Juan.— Poeta (Ribera del Fresno, BA, 1754 – Montpellier, 1817). Es el más importante poeta español del Setecientos. En su obra se sintetizan las tendencias más representativas de la poesía del siglo ilustrado y su influencia está presente en los poetas de la generación inmediatamente posterior. Tras unos años en Madrid y Segovia, estudió Leyes en Salamanca, en donde entró en contacto con el círculo poético de la ciudad, encabezado por José Cadalso, una de las primeras y más decisivas influencias que se perciben en su obra. Desde 1781 y hasta 1789 desempeñó la cátedra de Gramática en esa ciudad y cobró fama de poeta estimable, hasta el punto de convertirse en el poeta más representativo de la denominada Escuela Salmantina del siglo XVIII.
Por razones poco conocidas abandonó la enseñanza y ejerció la magistratura en Zaragoza, Valladolid y Madrid.
Mantuvo estrecha relación epistolar y personal con Jovellanos, que se convirtió en su protector y le puso en contacto con importantes políticos y escritores de la capital. La caída en desgracia de aquel ocasionó el destierro de Meléndez Valdés a Medina del Campo y Zamora. Volvió a Salamanca en 1782 y, al tiempo de la invasión francesa, nuevamente a Madrid. Con inseguridad y en clara contradicción con algunas de sus composiciones poéticas, aceptó los cargos que le propuso José Bonaparte, entre los que destaca el Ministerio de Instrucción Pública. A consecuencia de ello, tuvo que abandonar España al ser derrotadas las tropas napoleónicas.
Hay en él la misma escisión trágica entre patriotismo y progresismo que se aprecia en otros autores relevantes del XVIII y que se resolvió en el destino final del destierro a Francia. Como Moratín, Goya y tantos otros hombres de la Ilustración, sufrió largo exilio hasta su muerte en 1817. Sus restos volvieron a España en 1866 y, desde 1900, reposan en el Panteón de Hombres Ilustres del Cementerio de San Justo.
Los rasgos más acusados del carácter y de la obra de Meléndez -al que se llamó Dulce Batilo- son su afectividad y sensibilidad, entendidas no sólo como propensión al sentimentalismo, sino también como permeabilidad a las distintas influencias humanas, políticas y literarias. Este último aspecto es el que le permite a nuestro poeta estar abierto a las diversas corrientes poéticas de su tiempo y reflejarlas en las distintas líneas en las que se desarrolla su obra.
Junto con la suave poesía anacreóntica y bucólica que le ha dado la fama y se emparenta en su morbidez con el Rococó, conviven en la obra de Meléndez la poesía civil, filosófica y moral características del Neoclasicismo y la tendencia humanitaria del Prerromanticismo. La poesía anacreóntica fue una de las direcciones más frecuentadas por los poetas dieciochescos. Pero ninguno como Meléndez la prodigó en cantidad y calidad. Poesía de los sentidos y del amor, inspirada en modelos clásicos grecolatinos y ambientada en el marco de una naturaleza idealizada, amable y tópica, sus Odas anacreónticas constituyen la mejor manifestación de tal género.
La visión de la naturaleza va evolucionando en estas composiciones desde la contemplación puramente descriptiva hasta una interpretación melancólica y sentimental que aparece en las Elegías morales y anticipa ya el enfoque romántico.
Esa línea se relaciona también con el humanitarismo y la filantropía de los ilustrados y abre el camino de la poesía moral y filosófica. Esta tendencia, discursiva y prosaica, que se va acentuando en la madurez del poeta y se concreta en sus Epístolas y Discursos, ha sido poco valorada por la crítica en la obra de Meléndez. Sin embargo, pese a su discutible calidad, esa poesía ilustrada no carece de interés porque refleja significativamente las preocupaciones sociales, morales y filosóficas del Setecientos. La misma complejidad de actitudes que se aprecia en los temas de su poesía se percibe también en el estilo, el léxico y el uso de la versificación, que desarrollan una amplia gama de posibilidades que van de lo sensual a lo prosaico, de lo lacrimoso a lo filosófico, y del verso corto y ligero -que Meléndez manejó con soltura y maestría- al solemne endecasílabo blanco.
Obra: Poesías. Tomo I. Madrid, 1785. Poesías. 3 vols. Valladolid, 1797. Poesías. Edición e Introducción de Pedro Salinas. Madrid, 1925. Poesías. Edición e Introducción de Emilio Palacios. Alhambra. Madrid, 1979. Poesías selectas. Edición e Introducción de Polt y Demerson. Castalia. Madrid, 1981. Obras en verso. Edición e Introducción de Polt y Demerson. Centro de Estudios del siglo XVIII. 2 vols. Oviedo, 1981 y 1983. Discursos forenses. Madrid, 1821.
Biblio.: COLFORD, W.E.: Juan Meléndez Valdés. Nueva York, 1942. COX, R.M.: Juan Meléndez Valdés. Nueva York, 1974. DEMERSON, G.: Juan Meléndez Valdés y su tiempo. Madrid, Taurus, 1971. FROLDI, R.: Un poeta iluminista: Meléndez Valdés. Milán, 1967. RODRIGUEZ MONINO, A.: Juan Meléndez Valdés. Poesías inéditas. Madrid, 1954. MELENDEZ VALDES, J.: Obras en verso, prólogo y notas de J.H.R. Polt y G. Demerson, Centro de estudios del siglo XVIII, Oviedo, 1981.
Santos Domínguez Ramos
Gran enciclopedia extremeña. Mérida, Ediciones Extremeñas, 1989, v.7 , p. 32-33
- MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Antología poética ; prólogo, Miguel Ángel Lama. — [Badajoz] : Corporación de Medios de Extremadura, [2003]. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Odas anacreónticas y otras poesías; prólogo de Francisco Salva Miquel.
Barcelona : Montaner y Simón, 1944. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesía; edición, prólogo y notas de Pedro Salinas. — 5ª ed.
Madrid : Espasa-Calpe, 1973. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesías de D. Juan Meléndez Valdés.
Madrid : [s.n.], 1820 (Madrid : En la Imprenta Nacional). - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Discurso de apertura de la Real Audiencia de Extremadura (27 de Abril de 1791) ; edición, introducción y notas de Miguel Angel Lama.
Mérida : Departamento de Publicaciones de la Asamblea de Extremadura, D.L. 1991 - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Discursos forenses .
Madrid : En la Imprenta Real, 1821. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Discursos forenses; edición al cuidado de José Esteban.
Madrid : Fundación Banco Exterior, 1986. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Odas anacreónticas y otras poesías; prólogo de Francisco Salva Miquel.
Barcelona : Montaner y Simón, 1944. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesía / Selección, prólogo y notas por Joaquín Marco Revilla. — 1ª ed.
Madrid : Editorial Ebro, D.L. 1964. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesias / Edición, prologo y notas de Pedro Salinas.
Madrid : Espasa Calpe, 1965. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesías; edición, estudio y notas de Emilio Palacios. — [1ª ed.].
Madrid : Alhambra, 1979. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesías; edición Cesar Real Ramos. — 1ª ed.
Madrid : Espasa Calpe, D.L. 1991. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesías escogidas .
En Valencia : por José Ferrer de Orga y Compañía, 1811. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesías inéditas; Introducción bibliográfica de Antonio Rodriguez-Moñino.
Madrid : [s.n.], 1954 (Valencia : Castalia). - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesías [Microforma].
Oviedo : Pentalfa Ediciones, 1989. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan (1754-1817)
Obras en verso; edición crítica, prólogo y notas por Juan H.R. Polt y Jorge Demerson.
Oviedo : Cátedra Feijóo, Centro de Estudios del Siglo XVIII, 1981. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan (1754-1817)
Poesías selectas : la lira de marfil; edición, introducción y notas de J.H.R. Polt y Georges Demerson.
Madrid : Castalia, D.L. 1981. - MELÉNDEZ Valdés : poesías / edición, prólogo y notas de Pedro Salinas.
Madrid : La lectura, 1925. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Besos de amor, Los. Odas inéditas. Publicadas por R. Foulché-Delbosc.
Madrid 1894. Librería de M. Murillo. - MELÉNDEZ VALDÉS, Juan
Poesías.
Barcelona: Lib. de Don Francisco Oliva, 1838.
- ASTORGANO ABAJO, Antonio
Biografía de Juan Meléndez Valdés.
Badajoz : Diputación, Departamento de Publicaciones, 1996 - COLFORD, William E., Ph.D.
Juan Meléndez Valdés : a study in the transition from neo-classicism to romanticism in Spanish poetry.
New York : Hispanic Institute, 1942 - GANDARA, Rogelio T. de la
Homenaje a la memoria de D. Juan Meléndez-Valdés : restaurador y príncipe de la poesía castellana
Madrid : Imprenta y Fotograbado de Enrique Rojas, 1900. - MARTIN DE CACERES Y CRUZ, Emilio
Siglo XVIII : Meléndez Valdés, García de la Huerta y Juan Pablo Forner : conferencia leída en el Atenéo de Cáceres, el día 20 de enero de 1926 (correspondiente al cursillo «Aportación de los extremeños a la literatura nacional»)
Cáceres : [s.n.], 1926 - Demerson, George
Don Juan Meléndez Valdés y su tiempo (1754-1817).
Madrid : Taurus, 1971. - Lorenzo, Pedro de
Capítulos de la insistencia.
Madrid : Sala Editorial, 1975. - Martín de Cáceres y Cruz, Emilio
Siglo XVIII: Meléndez Valdés, García de la Huerta y Juan Pablo Forner .
Cáceres : [s.n.], 1926 (Salamanca: Imp. Almaraz). - Mesonero Romanos, Manuel
Goya, Moratín, Meléndez Valdés y Donoso Cortés: Reseña histórica de los anteriores enterramientos y traslaciones de sus restos mortales hasta su inhumación en el Mausoleo del Cementerio de San Isidro el 11/5/1900.
Madrid: |s.n.|, 1900. - Polt, John H.R.
Batilo : estudios sobre la evolución estilística de Meléndez Valdés .
Oviedo : Centro de Estudios del siglo XVIII, 1987. - Ximénez de Sandoval, Felipe
Una carta desconocida de Meléndez Valdés.
Badajoz 1960. Separata de la Revista de Estudios Extremeños. - Forner, Juan Pablo
Cotejo de las églogas que ha premiado la Real Academia de la Lengua; edición, prólogo y notas de Fernando Lázaro .
Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colegio Trilingüe de la Universidad, 1951. - MUNSURI, Francisco de
Un togado poeta : (Melendez Valdés), 1754-1815; prólogo de Angel Ossorio y Gallardo.
Madrid : Reus, 1929. - [NOTICIAS sobre el fallecimiento y sepultura de Juan Meléndez Valdés]. Manuscrito
- TEATRO y poesía del siglo XVIII / Ramón de la Cruz… [et al.].
Madrid : Nuevas Editoriales Unidas, D.L. 1958.
Noticias sobre el fallecimiento y sepultura de Juan Meléndez Valdés. — (18–) [4] h ; Fol. (27 cm.) manuscrito
Enlace a noticias aparecidas en los periódicos e internet referente al 250 aniversario del nacimiento de Juan Meléndez Valdés.