Introducción
Durante el año 2008 se conmemora el 200 aniversario del nacimiento del escritor extremeño José de Espronceda (Almendralejo, 1808 – Madrid, 1842) . Espronceda es considerado el poeta romántico por excelencia. El autor de obras como El Pelayo, El Estudiante de Salamanca, El Diablo Mundo o la famosa Canción del Pirata, es además, uno de los testigos principales de toda una época.
Grabado de D. José de Espronceda.
Obras Poéticas. Garnier Hermanos. París, 1871
Desde estas páginas, rendimos homenaje al escritor haciendo un recorrido por su vida y obra. Mostramos el listado de obras que de Espronceda se encuentran en nuestra Biblioteca, así como los estudios que hay sobre el poeta. Finalizamos con un conjunto de enlaces a páginas de interés en internet sobre el escritor.
Espronceda. Vida y obra.
ESPRONCEDA, José de.— Poeta. (Almendralejo, BA, 1808-Madrid,1842) Considerado el poeta romántico por excelencia, Espronceda ofrece, tanto en su proyección publica y privada como en su obra literaria, aspectos aun sujetos a controversia. Nació en un lugar llamado Pajares de la Vega, entre Villafranca de los Barros y Almendralejo. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia parroquial de esta última población, por lo que el nombre de la capital de la Tierra de Barros ha sido asociado al nacimiento del poeta.
Su padre, casado en segundas nupcias con Maria del Carmen Delgado, madre del poeta, tenia entonces 58 años y era Sargento mayor del Regimiento de caballería de Borbón. Por aquellos días había recibido la orden de trasladarse desde Villafranca a Badajoz, a raíz de los acontecimientos que causaron la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV.
El Colegio permaneció hasta 1823, en que hubo de cerrar a causa del ambiente antiliberal y absolutista de la época.
Las enseñanzas de su maestro Alberto Lista ejercieron honda influencia en Espronceda. En 1823, como una prolongación de las enseñanzas oficiales impartidas en el colegio clausurado, los alumnos de Lista fundaron la Academia del Mirto bajo la dirección del maestro. La orientación estética, según testimonio del Marqués de Jerez de los Caballeros recogido por Marrast y otros críticos, consistía en el rechazo de «aquellas composiciones en que lucía el ingenio a costa de la razón, y que en vez de deleitarle fatigaban el entendimiento. Ya es necesario que un sentimiento, un fin moral dirija la voz del poeta». Respecto de los temas, se sugieren las historias y hazañas de los héroes «orgullo de nuestro suelo», como Pelayo, Colon, el Cid…La Academia duró hasta 1826 y en ella dio a conocer Espronceda sus primeras composiciones poéticas.
Tras el restablecimiento del absolutismo en 1823, Espronceda y un grupo de amigos fundaron la Sociedad Secreta Los Numantinos, a imitación de otras muchas existentes por entonces. Entre los objetivos figuraba nada menos que matar a Fernando VII y constituirse en república a la griega. La sociedad fue denunciada y sus miembros condenados a diversas penas. Espronceda fue desterrado a Guadalajara y condenado a tres meses de reclusión en el convento de San Francisco. Por razones, al parecer, de proselitismo distribuía propaganda liberal entre los frailes; solo permaneció unas semanas en cautiverio, durante las cuales comenzó a escribir su poema Pelayo, según las indicaciones de Alberto Lista.
Huyendo, tal vez, de la policía, que lo vigilaba a causa de sus actividades políticas, marcha a Gibraltar, y de allí a Lisboa, donde se encontraba en agosto de 1827. Su estancia en la capital portuguesa fue breve, pues el Gobierno portugués acabó expulsándolo al poco tiempo. Al parecer, conoció por estas fechas a Teresa Mancha, hija del coronel Epifanio Mancha, con quien coincidió en Portugal. Sin embargo, nada refiere el poeta en las cartas a sus padres acerca de sus aventuras con Teresa. Dado que la joven estaba casada con un comerciante español, Gregorio del Bayo, Espronceda decidió raptarla. Sobre la fecha y el lugar del incidente circularon versiones diversas. Robert Marrast, siguiendo las conclusiones de M. Núñez de Arenas, cree que no se verifico antes de agosto de 1832, durante el segundo viaje a Londres. De su estancia en la capital británica poco se sabe. Desde allí, y por indicación de sus padres, marchó a Francia. En la carta que el poeta les envía el 6 de marzo de 1829 desde Bruselas, cuenta que tiene la intención de dirigirse a Paris y Burdeos, lo que induce a creer que pensaba regresar a Madrid. Pero no pasó de Paris. En la capital francesa vivió bajo la vigilancia de la policía a petición del Gobierno español. La actividad política de Espronceda creció a lo largo de 1829. El episodio culminante fue su participación en las jornadas revolucionarias que vivió Paris en julio de 1830. Nada dicen los biógrafos de este hecho, pero R. Marrast aduce una prueba concluyente: la profesión de fe política que el poeta envía al periódico El Liberal y reproducida en El Español el 19 de junio de 1836. En ella menciona su participación en aquellas jornadas de julio parisienses. A fines de 1831 fijo su residencia en Burdeos, por mandato del ministro del Interior francés. De febrero a agosto de 1832 efectuó un nuevo viaje a Inglaterra y regresa a Francia.
La amnistía de 1832 permitió al poeta retornar a su país, lo cual sucede en marzo de 1833. Pocos días mas tarde le siguió Teresa.
A poco de regresar a Madrid, Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps, de donde fue expulsado por censurar al Gobierno, circunstancia poco clara para algunos críticos. Lo cierto es que fue desterrado a Cuellar, y allí empieza a escribir su novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuellar. De nuevo en Madrid escribió, en colaboración con Antonio Ros de Olano, una comedia, Ni el tío ni el sobrino, que constituyó un rotundo fracaso.
Ilustración de El Diablo Mundo
Obras Poéticas. Salvatella. Barcelona, 1884
Nuevas actividades políticas -participación en la sublevación de la Milicia Nacional (1835), entre otras- van configurando una personalidad marcadamente radical que se afianzará con el tiempo. A la vez que su participación en actividades políticas, Espronceda desarrolla una creciente actividad literaria, de la que destacan la fundación del periódico liberal El Siglo -tan efímero que solo aparecieron 14 números, o las colaboraciones en El Artista. El famoso semanario romántico, cuya existencia se prolongó desde el 14 de enero de 1835 hasta el 4 de abril de 1836, publicó varias obras del poeta extremeño, tales como La Pata de Palo, cuento irónico fantástico; Costumbres, relato; algunas crónicas teatrales y El Pastor Clasiquino, sátira contra los adversarios del romanticismo; varios fragmentos del Pelayo, y por ultimo, su más celebre poesía, la Canción del pirata, en 1835. Otros periódicos y revistas de la época recogieron composiciones de Espronceda. Así, El Español publicó dos artículos políticos importantes: Libertad, Igualdad, Fraternidad y El Gobierno y la Bolsa.A finales de 1836 le abandonó Teresa. Aunque no de manera determinante, su actividad política debió de influir sobre las relaciones entre el poeta y Teresa, la cual vivía entre sobresaltos. Teresa le dejó la hija de ambos, Blanca, nacida en 1834. En 1838 se presentó como candidato exaltado, para diputado en las elecciones de Badajoz, con escaso éxito. Ese mismo año efectuó un viaje propagandístico por varias ciudades andaluzas -Granada entre ellas- para visitar a sus correligionarios. Formó parte de la Junta Directiva del Liceo artístico y literario de Madrid, con cuya revista colaboró frecuentemente: poemas como el Himno al Sol aparecieron allí. El Liceo le encargó la cátedra de literatura moderna comparada, donde impartió quizás una única lección.Nuevo viaje a Granada en 1839, esta vez con fines literarios. Al regreso se encontró con un nuevo episodio doloroso: la muerte de Teresa. Acontecimientos políticos y literarios -además de la desaparición de Teresa- impidieron, probablemente, que la edición de sus poesías, anunciada para mediados de 1839 pero aparecida en mayo de 1840, recogiera totalmente revisada su obra El Estudiante de Salamanca. Ya trabajaba Espronceda por esas fechas en la redacción de un extenso poema, El Diablo Mundo, a la vez que mantiene una incansable actividad política y literaria: defensa del periódico El Huracán, que había sido denunciado como subversivo, y fundación, en unión de otros amigos, de la revista El Pensamiento, en 1841. Nombrado secretario de Legación en los Países Bajos, regreso para tomar asiento en el Congreso como diputado suplente -al ser invalidada la elección del titular- y sus intervenciones despertaron siempre gran interés.A consecuencia de una afección de garganta, falleció en mayo de 1842. Su muerte fue el comienzo de la leyenda sobre el autor extremeño. Críticos y biógrafos -Ferrer del Río, entre otros, difundieron la especie de un Espronceda cínico, segundo Don Juan Tenorio. A esta leyenda Cascales contrapuso otra, según la cual Espronceda mas bien representaba su papel de revolucionario, de mujeriego, de librepensador, pero sin serlo en realidad. Con ello se pretendía desvirtuar su calidad tanto humana como política.Hoy la crítica más seria estima que Espronceda fue un hombre «recto, honrado, dispuesto a defender las ideas mas generosas. No solo fue el mas autentico representante en España de lo que se llama el romanticismo; también comparte con Larra la gloria envidiable de haber sido uno de los testigos mas lucidos de su tiempo». (R. Marrast).•OBRA. Primeras composiciones poéticas. Antes de su salida de España, en 1827, las poesías que compone ofrecen un tono neoclásico. Siguen las orientaciones de la Academia del Mirto. A este periodo pertenecen la traducción del Vaticinio de Nereo y la imitatión del Beatus ille, manifestaciones del culto a Horacio. Otras composiciones como el soneto La Noche, el Romance a la mañana y La tormenta de noche manifiestan el mas puro neoclasicismo y dedicación a su maestro; la composición A Anfriso en sus días muestra, mejor que ninguna otra, la retórica del neoclasicismo, aunque cargada de sinceridad. Posteriores son tres sonetos A Eva. El romance A la noche, al parecer de la misma época, ofrece un atractivo indudable.El Pelayo. Poema épico que nunca llego, sin embargo, a terminar. El proceso de redacción duro desde 1825 hasta 1835, en que aparecieron varios fragmentos en la revista El Artista. Consta de 127 octavas distribuidas en seis cantos. Manifiesta distintos estilos y épocas y sirvió al autor como banco de pruebas, como ensayo de innovacionos en busca de estilo y lenguaje personal.La emigración. Durante este largo periodo de tiempo oscila entre varias tendencias poéticas: neoclasicismo, poemas patrióticos, nostalgia de la patria…, pero existe en ellos una mayor originalidad, sobre todo una carga emotiva propia que progresara en adelante. De 1830 y comienzos de 1831 son los poemas A la muerte de Don Joaquín de Pablo (Chapalangarra) y Oscar Malvina. La composición más lograda de este periodo es el Himno al Sol, expresión de la desesperación romántica ante la magnificencia del astro reinante.Espronceda busca nuevos caminos en la poesía de inspiración caballeresca y medieval que, sin embargo, abandonó pronto. El Canto del Cruzado es la composición más relevante en este aspecto. Solo publicó algunos fragmentos en El Español en 1836 y 1837. Marrast lo fecha por 1832-1834.Las Canciones. Dentro de su libro de Poesías apareció un apartado que los editores titularon Canciones. Son cinco poemas que unidos a los dos poemas mayores, constituyen la base de la fama de Espronceda como poeta. Llamados poemas cívico-morales por Guillermo Carnero, revelan una persona sensible y preocupada por los asuntos sociales, que seleccionó una serie de personajes especialmente representativos de una sociedad y sus lacras como El mendigo, El Reo de muerte y El Verdugo o de formas y deseos de liberación como El Pirata o El Corsario.
La Canción del Pirata, publicada en 1835 en El Artista, es fundamental en la evolución de Espronceda y de la poesía romántica. Destaca por sus cualidades formales y sus aciertos rítmicos y métricos. Pero, sobre todo, porque por primera vez aparece en la poesía española de este siglo un personaje que reivindique su independencia y su rebeldía frente al mundo y sus intereses (Marrast). El Canto del cosaco, escrito en endecasílabos, constituye un ataque contra la sociedad europea. El poeta invita a la invasión de Europa, cuyos ideales son el mercantilismo y la opulencia. Apareció en 1838. El Mendigo, de 1835, abunda en innovaciones métricas. El poema esta estructurado sobre la antitesis, uno de los procedimientos expresivos. Es la encarnación del cinismo frente a una sociedad que merece el desprecio. El Reo de muerte, publicado entre 1836 y 1837, presenta un tema frecuente: el de la indiferencia del mundo ante el dolor ajeno. No es, pues, un alegato contra la pena de muerte, sino una amarga reflexión contra le existencia humana. El Verdugo, publicada también en 1835, tampoco contiene, como la anterior, ninguna referencia a la pena capital; el verdugo reprocha a los hombres su desprecio, cuando son ellos los que se valen de él para calmar su mala conciencia.
El Estudiante de Salamanca. Poema narrativo, emparentado con las leyendas y romances históricos y legendarios, es de un alto valor representativo «como expresión de la insatisfacción y la angustia románticas, y a la vez como síntesis de todos los motivos personales y líricos de Espronceda».(Alborg).
La obra fue compuesta entre 1836 y 1839. Se publicó como parte final del tomo de las Poesías en 1840, aunque fragmentariamente había aparecido antes. Consta de 1704 versos distribuidos en cuatro partes.
Diversas fuentes están en el origen del cuento -así lo subtituló el autor-. Sobre todo, dos motivos legendarios: el del Burlador y el del estudiante Lisardo, ambos suficientemente conocidos en la literatura de la época.
Desde el punto de vista artístico, la obra ofrece elementos de innegable interés: mezcla de diversos géneros -drama, narración, lírica-, alternancia de formas métricas tradicionales e innovadoras. Más objeciones se han formulado respecto del léxico, que ha sido calificado de tronante, tremendo y reiterativo.
Novela y teatro. Como concesión a la moda del momento escribió Espronceda una novela histórica, Sancho Saldaña o el castellano de Cuellar, que comenzó en su destierro, en 1833, y concluyo en Madrid al año siguiente. Aunque básicamente es una historia de amor, la trama esta constituida por innumerables peripecias. Por último, hay que señalar que Espronceda escribió tres obras de teatro: Ni el tío ni el sobrino, en colaboración con A. Ros de Olano, estrenada en abril de 1834. Amor venga sus agravios, drama en prosa, escrito en colaboración con Eugenio Moreno López y estrenado en 1838. Blanca de Borbón, tragedia neoclásica en endecasílabos asonantados.
•Biblio.: RODRÍGUEZ SOLIS, E.: Espronceda. Su tiempo, su vida y sus obras, ensayo histórico-biográfico, Imp. de F. Cao y D. de Val, Madrid, 1883. CASCALES MUÑOZ, J.: D. José de Espronceda, su época, su vida y sus obras, Biblioteca Hispania, Madrid, 1914; del mismo: El autentico Espronceda pornográfico y el apócrifo en general, Imp. Colegio de Huérfanos, Toledo, 1932. ALONSO CORTÉS, N.: Espronceda. Ilustraciones biográficas y críticas (en su centenario), Lib. Santaren, Valladolid, 1942. PUJALS, E.: Espronceda y Lord Byron, CSIC, Madrid, 1951. CAMPOS J.: Introducción a su edición de las Obras Completas. MARRAST, R.: José de Espronceda et son temps. Litterature. Societé. Politique au temps du Romantisme, Ed. Klincksieck, Paris, 1974; del mismo, Introducción a su edición de las Poesías líricas y fragmentos épicos. ROMERO ESCOBAR, L.: Introducción a su edición de las Obras Poéticas. MAZZEI, P.: La poesia di Espronceda, La Nuova Italia, Firenze, 1935. SEGURA COVARSI, E.: Una canción petrarquista en el s. XIX, en Cuadernos de Literatura, t. I, 1947; del mismo, Espronceda y el Tasso, en Revista de Literatura, 1936. ALLISON PEERS, E.: Historia del movimiento romántico español, Gredos, Madrid, 1954. SALINAS, P.: Espronceda, la rebelión contra la realidad, en Ensayos de literatura hispánica, Aguilar, Madrid, 1958. CASALDUERO, J. Espronceda, Gredos, Madrid, 1961. YNDURAIN, D.: Análisis formal de la poesía de Espronceda, Taurus, Madrid, 1971. CARNERO, G.: Espronceda, Júcar, Madrid, 1974. LOPEZ LANDEIRA, R.: La desilusión poética de Espronceda: realidad y poesía irreconciliables, BRAE, LV, 1975. SENABRE, R.: Estructuras mnemónicas en la poesía de Espronceda en Revista de Estudios Extremeños, 1978. ALBORG, J.L.: Historia de la Literatura española, t. IV, Gredos, Madrid, 1980. GIL DE BIEDMA, J.: El pie de la letra, Critica, Barcelona, 1980.
Antonio Merino Vicente
Gran Enciclopedia Extremeña. Mérida, Ediciones Extremeñas
1989, v.4, p.218-221
- Antología romántica
José de Espronceda ; ilustra Liarte. — 1ª ed. — Barcelona : Marte, 1975. — 219 p. : il. col. ; 20 cm. — (Colección «Nuevos pliegos de cordel»)
EXT 12996 - El arrepentimiento y la desesperación
José Espronceda. — Madrid : Imp. de José Ferreros, 1872. — 22 p. ; 21 cm
EXT 5742 - El Artista. Revista. Madrid 1835-1836.
Espronceda aporta varias colaboraciones. - Canto a Teresa
José de Espronceda. — La Habana : [s.n.], 1939 (La Verónica). — 54 p. ; 13 cm
EXT 9780 - El diablo mundo
Espronceda ; edición, prólogo y notas de José Moreno Villa. — 7ª ed. — Madrid : Espasa-Calpe, 1981.. — XX, 220 p. ; 19 cm.. — (Clásicos Castellanos ; 50)
EXT 5604 - El diablo mundo
José de Espronceda ; con un juicio crítico por J. Fitzmaurice-Kelli. — Madrid : Editorial Ibero-Africano-Americana, [s.a.]. — 244 p. ; 18 cm.. — (Las cien mejores obras de la literatura española ; 11)
EXT 8951 - El diablo mundo : poema
José de Espronceda. — Madrid : Librería de A. Boix, Hermano y Compañía, 1849. — 276 p. : 1 fot. ; 18 cm. Poema dedicado a su amigo Antonio Ros de Olano
EXT 4904 - El diablo mundo : poema
José de Espronceda. — Madrid : Imprenta de Gaspar y Roig, 1861. — 60 p. : il. ; 27 cm. Poema dedicado a su amigo Antonio Ros de Olano
EXT 2583
EXT 10305 - El diablo mundo : poema
José Espronceda. — Madrid : Librería y Casa Editorial Hernando, [1933?]. — 187 p. ; 14 cm. — (Biblioteca Universal. Colección de los mejores autores y modernos, nacionales y extranjeros ; t. 19)
EXT 1572 - El dos de mayo: Composiciones poéticas
José de Espronceda .—Madrid: Francisco Beltrán y Torres, 1908. 81 p.; 14cm
EXT 4901 - El estudiante de Salamanca : poesías
José de Espronceda ; edición, prólogo y notas de José Moreno Villa. — 8ª ed. — Madrid : Espasa-Calpe, 1978. — XXXV, 258 p. ; 18 cm. — (Clásicos castellanos ; 47)
EXT 5606
Ilustración de El Pastor Clasiquino, en El Artista. 1835
- El estudiante de Salamanca
José de Espronceda, edición de Benito Varela Jácome. — 8ª ed. — Madrid : Cátedra, 1983. — 121 p. ; 18 cm. — (Letras Hispánicas ; 6)
EXT 9569 - El estudiante de Salamanca
José de Espronceda ; edición de Benito Varela Jácome.. — 4ª ed. — Madrid : Cátedra, D.L. 1978.. — 121p. ; 18cm.. — (Letras Hispánicas ; 6)
EXT 5778 - El estudiante de Salamanca
José de Espronceda ; ilustrado con diez gouaches originales de Manuel Humbert. — Barcelona : Argos, 1947. — 145 p. : il. col. ; 29 cm
EXT 11415 - El estudiante de Salamanca; El Diablo mundo
José de Espronceda .- Madrid: Clásicos Castatalia, 1984 .- 391 p.; 18 cm.
EXT 4254 - El estudiante de Salamanca (poesías líricas). Colección Austral. Espasa Calpe. 150 p.
EXT 1223 - Espronceda, obras poéticas
José de Espronceda; Ed. y prólogo de J. Moreno Villa . – Madrid: Ediciones “La Lectura”, 1923. 343 p.; 18 cm.
EXT 4657 - El Ministerio Mendizábal
José Espronceda. — Madrid : Repullés, 1836. — 24 p. ; 16 cm
EXT 6059 - La mujer: Poema
José de Espronceda .—Leipzig : 1901 (Leipzig: Imp. de la Sociedad de Bibliófilos Europeos). 30 p. ; 17 cm. Reproducción fiel del original que se conserva en el Real Archivo de Simancas.
EXT 3489 - La mujer : cinco fases descritas en forma de poema y magníficas octavas
J. Espronceda. — Madrid : Difusora de la Cultura, 1996. — 71 p. : il. ; 14 cm
EXT 9154 - Obras completas
José de Espronceda; edición, prólogo y notas de Jorge Campas .- Madrid: Atlas, 1954. 608 p 1h. 27 cm. (Biblioteca de Autores Españoles).
EXT 3195 - Obras poéticas
José de Espronceda. — Barcelona : B. Bauza, 1923. — 294, [10] p. : grab. ; 20 cm. — (Colección Apolo)
EXT 14641 - Obras poéticas
José de Espronceda ; edición y notas de Leonardo Romero Tobar. — Barcelona : Planeta, 1991. — 344 p. ; 20 cm. — (Clásicos universales)
EXT 14858 - Obras poéticas completas
José de Espronceda ; recopilación, prólogo y notas de Juan José Domenchina. — Madrid : M. Aguilar, edit., 1936. — 838 p., 2 h., 1 lám.
EXT 14116 - Obras poéticas de don José de Espronceda : precedidas de la biografía del autor
[por Antonio Ferrer del Río]. — 2ª ed. — Barcelona : [s.n.], 1882 (Imp. de Luis Tasso Serra). — 320 p. ; 21 cm
EXT 14156 - Obras poéticas de Espronceda : precedidas de la biografía del autor. — Ed. completísima é il.. — Barcelona : [s.n.], 1884 (Barcelona : Tip. de J. Aleu). — 301 p., [1] h., 1 lám. ; 20 cm
EXT 5503 - Obras poéticas y escritos en prosa
José de Espronceda ; colección completa… ordenada por Patricio de la Escosura ; publícala Doña Blanca Espronceda de Escosura. — Madrid : Eduardo Mengíbar, 1884 (Tip. Gutenberg). — 572 p. ; 21 cm
EXT 1541 - Obras poéticas
Don José de Espronceda ; ordenadas y anotadas por J.E. Hartzenbusch. — 2ª ed. — Paris : Vª Baudry, Librería Europea, 1858. — XX, 291 p. : 1 grab. ; 22 cm. Contiene: El pelayo : ensayo épico ; Poesías líricas ; El estudiante de Salamanca : cuento ; El diablo mundo : poema
EXT 3542 - Obras poéticas de Don José de Espronceda : precedidas de la biografía del autor y adornadas con su retrato. — París : Librería de Garnier Hermanos, 1871. — XIX, 448 p. : il. ; 18 cm
EXT 10534 - Obras poéticas de Espronceda : precedidas de la biografía del autor. — Valladolid : Imprenta, Librería y Encuadernación de Jorge Montero , 1900. — 357 p. ; 22 cm
EXT 9329 - Obras poéticas de Espronceda : precedidas de la biografía del autor
D.F. Gómez Soler. — Barcelona : Tasso Serra, 1884. — 302 p. : il. ; 16 cm
EXT 426 - Obras poéticas de Espronceda. Madrid 1972.
J. Pérez del Hoyo. Editor. Alberto Aguilera. Impreso en Tordesillas, Organización Gráfica. 237 pp. piel roja.
EXT 1377 - Obras poéticas: precedidas de la Biografía del autor
José de Espronceda; biografía por Antonio Ferrer del Río .—Barcelona, Buenos Aires: Maucci, 1906. 365 p., 7 lam. 18 cm.
EXT 4743 - Obras poéticas: precedidas de la Biografía del autor
José de Espronceda; Barcelona, Tip. de J. Aleu, Santa Teresa, 10. Administración Nueva de San Francisco, 1884.
EXT 1802 - Obras poéticas de José de Espronceda
José de Espronceda. Editorial Maucci.- Barcelona. Nueva Edición. Sin año. 151 p.
EXT 1746
Portada de Obras poéticas de Espronceda
Salvatella. Barcelona, 1884
- Páginas olvidadas. 2ª ed. Madrid, Librería de los Sres. SImón y Osler, 1882, 192 p., 16,5 cm.
EXT 2625 - Poesías / de José de Espronceda. — 2ª ed. — Madrid : Antonio Yenes, 1846. — XXIV, 257 p., 2 h., 1 grab. ; 21 cm
EXT 14837 - Poesías escogidas / José de Espronceda. — Buenos Aires : Tor, [1957]. — 187 p. ; 18 cm
EXT 14768 - Poesías ; El estudiante de Salamanca / edición, prólogo y notas de J. Moreno Villa. — Madrid : Espasa-Calpe, 1968. — XXXV, 258 p. ; 20 cm. — (Clásicos Castellanos ; 47)
EXT 14767 - Poesías ; El Estudiante de Salamanca / José de Espronceda ; edición de Juan María Díez Taboada. — [1ª ed.]. — [Barcelona] : Plaza & Janés, 1984. — 460 p. ; 18 cm. — (Plaza & Janés clásicos ; 29). Ded. autógr. del autor de la edición
EXT 9019 - Poesías / Espronceda ; prólogo de R. E. de Goicoechea. — Barcelona : Montaner y Simón, 1941. — 274 p. ; 12 cm
EXT 12035 - Poesías / José de Espronceda. — Barcelona : Fama, 1942. — 143 p. ; 16 cm
EXT 8717 - Poesía / José de Espronceda. — [Barcelona] : Orbis, D.L. 1984. — 361 p. ; 20 cm. — (Historia de la literatura española ; 89)
EXT 3739 - Poesía lírica / José de Espronceda. Clásicos Ebro. Zaragoza, 1970. 126 p. 17 cm.
EXT 1194 - Poesía lírica / [por] José de Espronceda ; selección estudio y notas por Narciso Alonso Cortes…. — 7ª ed. il.. — Madrid : Ebro, [1976]. — 126 p., 1 h. : retr. ; 18 cm. — (Biblioteca básica Ebro ; 38: Serie Verso ; 15)
EXT 12122 - Poesías líricas y fragmentos épicos / José de Espronceda ; edición, introducción y notas de Robert Marrast. — Madrid : Castalia, D.L. 1979. — 319 p., 5 h. con lám. ; 18 cm. — (Clásicos Castalia ; 20)
EXT 3799 - Sus mejores versos / prólogo de Carlos Bonet ; portada e ilustraciones de Orbegozo. — Madrid : [s.n.], 1929 (Imp. de Sordomudos). — 79 p. : il. ; 17 cm. — (Los Poetas ; n.72)
EXT 10503 - Sus mejores versos / prólogo de Federico García Sanchiz; portada e ilustraciones de Agustín, retrato del autor por Cuevas. — Madrid : [s.n.], 1928 (Imp. de Sordomudos). — 79 p. : il. ; 17 cm. — (Los Poetas ; n.2)
EXT 10502 - Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar: novela histórica del siglo XIII / por José de Espronceda. — Madrid : La Novela Corta, 1919. — [37] p. ; 19 cm. — (La novela corta ; Año IV, nº 173) Número homenaje a los novelistas del siglo XIX
EXT 12622 - Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar / José de Espronceda. Edición de Ángel Antón Andrés. Volumen I, II. Barral Editores. Barcelona, 1974.
EXT 1206 - Teatro completo / José de Espronceda ; edición preparada por A. Labandeira Fernández. — Madrid : Editora Nacional, [1982]. — 518 p. ; 18 cm. — (Biblioteca de la literatura y el pensamiento hispánicos ; 52)
EXT 2899
- BENAVENTE, Francisco José P.
Acercándome a Espronceda : antología poética
Francisco J. P. Benavente. — [S.l. : el autor], D.L. 1980. — 78 p. : il. ; 20 cm
EXT 2520 - BRERETON, Geoffrey
Quelques precisións sur les sources D´Espronceda
Geoffrey Brereton. — París : Jouve & Cie, 1933. — 144 p., [1] h. ; 25 cm
EXT 5429 - CABALLERO BONALD, José Manuel
José de Espronceda
J. M. Caballero Bonald. — Barcelona : Omega, 2002. — 264 p. ; 19 cm. — (Vidas literarias)
EXT 13001 - CARNERO, Guillermo (1947-)
Espronceda
Guillermo Carnero. — [Madrid] : Júcar, [1974]. — 241 p., 3 h. ; 19 cm. — (Colección Los Poetas ; v. 11)
EXT 12623 - CARRILLO DE ALBORNOZ, Maximino
El diablo mundo : continuación y conclusión del poema de Don José de Espronceda
Maximino Carrillo de Albornoz. — 2ª ed. — Madrid : Lezcano y Roldan, 1871. — 256 p. : il. ; 27 cm
EXT 9696 - CASALDUERO, Joaquín
Espronceda. — 1ª ed.. — Madrid : Taurus, D.L. 1983. — 230 p. ; 21 cm. – (Persiles ; 143)
EXT 3543 - CASALDUERO, Joaquin
Forma y visión de «El diablo mundo» de Espronceda
Joaquín Casalduero. — Madrid : José Porrúa Turanzas, [1975]. — 175 p. ; 22 cm. — (Ensayos)
EXT 12634 - CASALDUERO, Joaquín
Forma y visión de «El diablo mundo»de Espronceda
Joaquín Casalduero. — Madrid : Ínsula, 1951. — 153 p. : lám ; 22 cm. — (Ínsula ; VI)
EXT 12635 - CASCALES MUÑOZ, José
El auténtico Espronceda pornográfico y el apócrifo en general : estudio crítico vindicativo al que precede la biografía del gran poeta
José Cascales Muñoz. — Toledo : [s.n.], [1932] (Imp. Colegio Huérfanos). — 122 ; 19 cm
EXT 3637 - CASCALES MUÑOZ, José
D. José de Espronceda : su época, su vida y sus obras
José Cascales Muñoz. — Madrid : Biblioteca Hispania, 1914. — 350 p. : [2] lám. ; 18 cm
EXT 3648 - CORTÓN, Antonio
Espronceda
Antonio Cortón. — Madrid : Casa Editorial Velázquez, 1906. — 315 p. : il. ; 19 cm. — (Autores célebres)
EXT 3619 - CUENTOS del siglo XIX
José de Espronceda … [et al.] ; edición de J.Mª Carandell. — 6ª ed.. — Barcelona : La Gaya Ciencia, 1984. — 147 p. : il. ; 18 cm. — (Moby Dick. Biblioteca de bolsillo Junior ; 13)
EXT 3466 - CUEVAS, José de las
Genio e ingenio de Don José Espronceda
José de las Cuevas. — Sevilla : Ed. Católica Española, S.A., [s.a.]. — 138 p. ; 21 cm.
EXT 6494 - ENTRE pueblo y corona : Larra, Espronceda y la novela histórica del romanticismo
Georges Güntert y José Luis Varela, editores.. — [Madrid] : Editorial de la Universidad Complutense, D.L. 1986.. — 212 p. ; 21 cm. «Actas de las Jornadas de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (Zurich, noviembre 1984)»
EXT 1096 - ESCOSURA, Patricio de la
Discurso del Excmo. Sr. D. Patricio de la Escosura, individuo, de número de la Academia Española, leído ante esta corporación en la sesión pública inaugural de 1870. Madrid, Imp, y estereotopía de M. Rivadereyra, 1870. 144 p., 27,5 cm.
EXT 2284 - Espronceda, articles et discours oubliès : La bibliotèque d’Espronceda (d’après un document inédit
Robert Marrast. — París : Presses Universitaires de France, 1966. — 64 p. ; 24 cm. — (Travaux de la Facultè deas Lettres et Sciences Humaines de L’Université de Rennes ; v.X)
EXT 2739 - ESPRONCEDA : (guión técnico). — [S.l. : s.n.], [s.a.]. — 180 p. ; 31 cm. Mecanografiado
EXT 9060 - FLORILEGIO de autores castellanos de prosa y verso
padre Vicente Agustí. — 6ª ed. — Barcelona : Eugenio Subirana, 1925. — 384 p. ; 18 cm Contiene: Escritores extremeños: Donoso Cortés, Barrantes, Gabriel y Galán, Espronceda
EXT 643 - GARCÍA PUERTAS, M.
Espronceda, hijo de la tempestad. — Montevideo : Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1959. — 20 p. ; 24 cm. Este trabajo se publica simultáneamente en el n. 17 de la Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias
EXT 12602 - GONZALEZ QUESADA, Angel
Desencuentro en Helmántica
Ángel González Quesada. — Badajoz : Del Oeste Ediciones, 2003. — 47 p. ; 21 cm. — ( Los Libros del Oeste. Poesía ; 43). Premio de poesía «José de Espronceda» Ciudad de Almendralejo, 2002
EXT 13276 - GUASP, Gonzalo
Espronceda. Madrid, Ed. Aguilar, s.a. 274 p., 1h. 19,5 cm.
EXT 2683 - IZARD ANAYA, Yolanda
La mirada atenta
Yolanda Izard Anaya. — Badajoz : Los Libros del Oeste, 2003. — 211 p ; 21 cm. Premio de novela «José de Espronceda» Ciudad de Almendralejo,
2002
EXT 13267 - LÓPEZ NÚÑEZ, Juan
José de Espronceda. biografía anecdótica. Edit. Mundo latino. s.a. 193p., 21 cm.
EXT 2696 - LORENZO, Pedro deCapítulos de la insistencia / Pedro de Lorenzo. – Madrid: Sala Editorial. 1975. 307p. ; 25cm.
EXT 5392 - MARRAST, Robert
Espronceda. Articles et discours oublie La Bibliotheque D´Espronceda (d’aprés un document inédit) par Robert Marrast Chargé dénseignement á la Faculté des Lettre et Sciencies humaines de l’Université de Rennes .- París: Presses Universitaires de France, 1966 .- 63 p.; 24 cm.
EXT 2739 - MARRAST, Robert
José de Espronceda y su tiempo Literatura, sociedad y política en tiempos del Romanticismo
Robert Marrast; traducción castellana de Laura Roca. — Barcelona : Crítica, D.L.1989. — 677 p. ; 24 cm. — (Serie mayor)
EXT 6155 - MARTINENGO, Alessandro
Para una nueva edición de Espronceda
Alessandro Martinengo. — Bogotá : Instituto Caro y Cuervo, 1964. — 8 p. ; 23 cm Ded. autógr. del autor
EXT 9024 - MARTINENGO, Alessandro
Polimorfismo nel «Diablo mundo» d’Espronceda
Alessandro Martinengo. — Torino : Bottega d’Erasmo, 1962. — 137 p., 2 h. ; 22 cm. Precede al tít.: Universitá di Pisa. Studi di Filologia Moderna, Nuova Serie, v. II
EXT 12613 - MARTINENGO, Alessandro
IL «Viaje histórico» di Espronceda da Gibilterra a Lisbona : autobiografía o trasfigurazione fantastica?
Alessandro Martinengo. — [1] p. ; 24 cm Estratto da : Studi di letteratura spagnola, (1964). — P. 275-283
EXT 9023 - MARTÍNEZ TORRÓN, Diego
La sombra de Espronceda
Diego Martínez Torrón. — Mérida : Editora Regional de Extremadura, D. L. 1999. — 257 p. ; 24 cm Bibliografía: p. 251-257
EXT 10728 - MUÑOZ, Juan Antonio
Biografía y crítica de D. José Espronceda Isagoge
Juan Antonio Muñoz. — Badajoz : Diputación Provincial de Badajoz, Institución de Servicios Culturales Publicaciones, 1970. — 46 p. ; 25 cm
EXT 11995 - ORTIZ ARMENGOL, Pedro
Espronceda y los gendarmes
Pedro Ortiz Armengol. — : Prensa Española, 1969. — 94 p. : il. ; 22 cm
EXT 9798 - PEMÁN, José María (1897-1981)
Espronceda
José María Pemán ; ilustraciones de Picó. — Madrid : Sucesores de Rivadeneyra, [1966]. — 229 p. : lám., grab. ; 21 cm. — (Nombres que Son Historia)
EXT 12633 - POETAS románticos españoles
Bécquer, Campoamor, R. de Castro, C. Coronado, Duque de Rivas, Espronceda, Zorrilla. — Barcelona : La Gaya Ciencia, 1981. — 161 p. : il. ; 18 cm. — (Moby Dick: Biblioteca de Bolsillo Junior ; 17)
EXT 3555 - RAMILLETE de entremeses y bailes : nuevamente recogido de los antiguos poetas de España : Siglo XVII / edición, introducción y notas de Hannah E. Bergman. — Madrid : Castalia, D.L. 1980. — 470 p. : il. ; 18 cm. — (Clásicos Castalia ; 21)
EXT 3800 - RODRÍGUEZ-SOLÍS, Enrique (1844-1923)
Espronceda : su tiempo, su vida y sus obras : ensayo histórico-biográfico acompañado de sus discursos parlamentarios y otros trabajos inéditos en prosa y verso…
E. Rodríguez-Solís. — 2ª ed. — Madrid : [s.n.], 1884 (Imp. de Fernando Cao y Domingo de Val). — 270 p ; 18 cm
EXT 3218 - RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, H. (1886-1952)
Espronceda: (El torbellino romántico)
Julio Romano [seud.]. — [Madrid] : Editora Nacional, 1950. — 200 p., 2 h. ; 17 cm. — (Breviarios de la Vida española ; XXXIX)
EXT 12631 - ROMERO TOBAR, Leonardo
Textos desconocidos de Espronceda
Leonardo Romero Tobar. — [10] p. ; 24 cm - Publicaciones de: Revista de Literatura . — n§ 63 y 64 (julio-diciembre de 1967) . — P. 137-146
EXT 9129 - SAN JOSÉ, Diego
Espronceda
Diego San José. — Madrid : Vulcano, [19–?]. — 79 p. ; 17 cm. — (La España del siglo XIX)
EXT 5254 - SEGOVIA ROCABERTI, Enrique
En la brecha : poesías
Enrique Segovia Rocaberti ; con un prólogo de Espronceda y un epílogo de José Echegaray. — Madrid : F. Bueno y Compañía, 1884. — 203 p. ; 18 cm
EXT 2936 - TAMAYO Y ZAMORA, B.
Colección de Modelos Castellanos y Extranjeros. Badajoz, Tip. de Antonio Arqueros, 1911 288 p., 23 cm.
EXT 2697 - YNDURAIN, Domingo
Análisis formal de la poesía de Espronceda
Domingo Yndurain; prólogo de Rafael Lapesa .—Madrid: Taurus Ediciones, 1971 644p.: 21 cm .—(Col. Taurus; 43)
EXT 4852
- Web del bicentenario de Espronceda. Proyecto que se lleva a cabo con motivo del bicentenario del nacimiento del escritor. En esta página se puede, además de acceder a la biografía, obras y otros datos de interés, hacer un seguimiento de todos los actos conmemorativos de la fecha.
- Biblioteca Virtual Cervantes. Desde aquí se puede acceder a obras de Espronceda digitalizadas.
- Wikisource. Obras de Espronceda en dominio público y biografía de Wikipedia.
Ilustración de El Pelayo. Obras Poéticas.
Salvatella, Barcelona. 1884