02-El Chacachá del tren

¿A dónde se dirigían el tren y sus gentes, dónde acaba aquel perderse por la infinitud de la vía? Mi padre siempre respondía: "Va hacia Extremadura, hacia Cáceres".

Antonio Colinas

En 1852, los diputados por Cáceres D. Carlos Godínez de Paz y D. Antonio Concha solicitan a la Cortes españolas la construcción de una vía férrea que una Madrid con Lisboa y que en su recorrido haga escala en Cáceres. Esta petición se encontrará con la oposición de dos diputados pacenses que se obstinaban en que la línea debía ser Madrid-Badajoz-Lisboa.

En 1864 se descubrieron en Cáceres los yacimientos de fosfatos del Calerizo, de una pureza y cantidad que hicieron productiva su explotación desde el principio. Para llevar este mineral hasta los principales mercados europeos, se transportaba el mismo, en carros, hasta Mérida, donde tomaba el ferrocarril que les conducía al puesto de Lisboa. Transporte que resultaba difícil y costoso para que la explotación de las minas fuese rentable, por lo que la necesidad de una línea férrea que los trasladase directamente a Lisboa se hacía muy necesaria.

La adquisición de la explotación en 1876 por Segismundo Moret, que había sido ministro de varios ramos, cambian este panorama. Gracias a la influencia de Moret, que movió todos los hilos para que el ferrocarril pasara por la ciudad y así poder explotar las minas de forma más rentable, se consiguió este sueño.

Parece mentira que el 8 de octubre de 1881 se inaugurara en Cáceres la línea férrea Madrid - Lisboa y que dicho acontecimiento contara con la presencia de Alfonso XII y de Luis I de Portugal (el rey fue a recibir a su homólogo portugués a Valencia de Alcántara e hicieron juntos, desde allí, el trayecto en tren hasta Cáceres). Este hecho constituyó todo un festejo para la ciudad de Cáceres celebrándose incluso una espectacular corrida de toros de muerte (aunque se suspendió en el 4° toro debido a un impresionante aguacero), misa en Santa María o un almuerzo en el salón de plenos de la Diputación servido por Lhardy. Será en uno de estos almuerzos en los que el rey, en un brindis, otorgue a Cáceres, sin darse cuenta, el título de ciudad en lugar del de villa que poseía hasta la fecha.

En esta ocasión exhibimos una muestra de los antecedentes del ferrocarril en la provincia de Cáceres desde sus inicios en 1861 hasta 1881, fecha en la que se inauguró la línea férrea Madrid – Lisboa. Así mostramos una memoria de Vicente Maestre sobre el ferrocarril extremeño, los proyectos del tramo Talavera de la Reina – Cáceres, del arquitecto Eusebio Page, o los grabados que la revista "La Ilustra-ción Española" publicó con motivo de la inauguración, realizada en Cáceres por el rey Alfonso XII acompañado del rey de Portugal Luis I.


Documentos seleccionados

Proyecto de ferrocarril de Talavera de la Reina a Cáceres por Eusebio Page. Puente del Viaducto del Río Almonte
1862
Page Albareda, Eusebio (ingeniero)

Soporte: 1 proyecto 1200 x 340 mm. Papel vegetal. Carpeta en cartón forrado y repujado.

Referencia: ES.10037.ADPCC/01.FDP.03.05.01.05//3505

La litera y el Wagon. Revista la Ilustración Española por Comba.
Contiene:
• Viaje a Cáceres del rey D. Felipe II, de regreso de la campaña de Portugal (mayo de 1583)
• El rey D. Alfonso XII inaugura la vía férrea directa de Madrid a la frontera portuguesa (8 de octubre de 1881)
1881
Comba (composición y dibujo del natural)

Soporte: 1 grabado. 395x280 mm. Coloreado.

Referencia: ES.10037.ADPCC/04.grab.55/197

Inauguración del ferrocarril directo de Madrid a Portugal. (Revista la Ilustración Española por Comba)
Contiene:
• Torreón del siglo XIV del reloj en la plaza mayor.
• Escudo de armas de la ciudad
• Aspecto de una barrera de la plaza de toros.
• “Te Deum” en Santa María
• Bendición de locomotoras por el obispo de Plasencia
• Entrada de SS.MM. Luis I y Alfonso XII.
1881
Comba (composición y dibujo del natural)

Soporte: 1 grabado. 280x395 mm. Coloreado.

Referencia: ES.10037.ADPCC/04.grab.55/101


NOTAS HISTÓRICAS

En 1852, los diputados por Cáceres D. Carlos Godínez de Paz y D. Antonio Concha solicitan a la Cortes españolas la construcción de una vía férrea que una Madrid con Lisboa y que en su recorrido haga escala en Cáceres. Esta petición se encontrará con la oposición de dos diputados pacenses que se obstinaban en que la línea debía ser Madrid-Badajoz-Lisboa.
El 6 de junio de 1855 se publica la Ley de Ferrocarriles con el fin de propiciar el desarrollo industrial en el territorio español. Gracias a esta normativa surge el Plan General de Caminos de Hierro y, concretamente, dentro de este la Red del Oeste que recogía al territorio extremeño.
En 1856, la Diputación Provincial de Cáceres aprueba la creación de una comisión que establezca contactos con aquellas personas o instituciones que apoyen la construcción de una línea que, desde Madrid y pasando por Navalmoral de la Mata, Trujillo y Cáceres, continúe por la frontera portuguesa y desde allí enlace con la red lusa. Las gestiones no fueron demasiado fructíferas debido a la falta de interés o de atracción que el ferrocarril discurriese por una tierra carente de tejido industrial, con una demografía débil y con muchos inconvenientes desde el punto de vista topográfico.

En 1864 se descubrieron en Cáceres los yacimientos de fosfatos del Calerizo, de una pureza y cantidad que hicieron productiva su explotación desde el principio. Para llevar este mineral hasta los principales mercados europeos, se transportaba el mismo, en carros, hasta Mérida, donde tomaba el ferrocarril que les conducía al puesto de Lisboa. Transporte que resultaba difícil y costoso para que la explotación de las minas fuese rentable, por lo que la necesidad de una línea férrea que los trasladase directamente a Lisboa se hacía muy necesaria.

 

 

La adquisición de la explotación en 1876 por Segismundo Moret, que había sido ministro de varios ramos, cambian este panorama. Gracias a la influencia de Moret, que movió todos los hilos para que el ferrocarril pasara por la ciudad y así poder explotar las minas de forma más rentable, se consiguió este sueño.
La línea entre Madrid y Lisboa fue concebida con carácter internacional, siguiendo el trazado radial desde Madrid a las costas. En realidad, no se concibió como una sola línea construida por una misma empresa. Se formó tras la unión de tres líneas independientes entre sí, concedidas a distintas empresas y por ello construidos de forma aislada. Estos tres trazados eran:

  • Madrid a Malpartida de Plasencia o Ferrocarril del Tajo.
  • Malpartida de Plasencia a Cáceres (Arroyo-Malpartida).
  • Cáceres (Arroyo-Malpartida) a la frontera portuguesa portuguesa por Valencia de Alcántara

 

La apertura de tramos fue la siguiente:
201902HND-tramos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parece mentira que el 8 de octubre de 1881 se inaugurara en Cáceres la línea férrea Madrid – Lisboa y que dicho acontecimiento contara con la presencia de Alfonso XII y de Luis I de Portugal (el rey fue a recibir a su homólogo portugués a Valencia de Alcántara e hicieron juntos, desde allí, el trayecto en tren hasta Cáceres). Este hecho constituyó todo un festejo para la ciudad de Cáceres celebrándose incluso una espectacular corrida de toros de muerte (aunque se suspendió en el 4° toro debido a un impresionante aguacero), misa en Santa María o un almuerzo en el salón de plenos de la Diputación servido por Lhardy. Será en uno de estos almuerzos en los que el rey, en un brindis, otorgue a Cáceres, sin darse cuenta, el título de ciudad en lugar del de villa que poseía hasta la fecha.

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA EXPOSICIÓN «EL CHACACHÁ DEL TREN»

► Blanch Sánchez, Antonio. La llegada del ferrocarril a Extremadura: una época de especulación y corrupción. Revista de Estudios Extremeños. Recuperado de: http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIX/2013/T.%20LXIX%20n.%201%202013%20en.-abr/63044.pdf

► Caro Cancela, Diego. Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía (1810-1869). Google Books. Recuperado de https://books.google.es/books?id=4sgwR76ny-kC&pg=PA358&lpg=PA358&dq=ricardo+chacon+cronica+de+ambos+mundos&source=bl&ots=trLoQQYC2r&sig=ACfU3U13YWbnmnw2aoc4jrtlTkK71waqEg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjX3ZyZi5XgAhVBAmMBHW3uD6sQ6AEwB3oECAQQAQ#v=onepage&q=ricardo%20chacon%20cronica%20de%20ambos%20mundos&f=false Ricardo Chacón
http://www.academia.edu/7956305/El_Ferrocarril_en_Extremadura

► Cruz, Juan de la. Cacereñeando. Recuperado de http://juandelacruzgutierrez.es/alfonso-xii-inauguro-la-linea-ferrea-madrid-lisboa-en-1881

► Jiménez Berrocal, Fernando. Los Albores del tren. Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, Recuperado de: http://www.cronistasoficiales.com/?p=66049

► Larrinaga Rodríguez, Carlos, Diputaciones Provinciales y medios de transporte durante la Restauración. El caso de la Diputación Provincial de Guipúzcoa. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/viewFile/42651/40530

► Sierra Bolaños, Jesús. La anecdota de como la Villa de Cáceres se convirtió en la Ciudad de Cáceres: Recuperado de: http://norbacaesarina.blogspot.com/2014/11/la-anecdota-de-como-la-villa-de-caceres.html

 


Créditos

♦ Organiza
Archivo y Biblioteca de la Diputación Provincial de Cáceres